martes, 2 de septiembre de 2008

SINGER: una útil herramienta informática

Diego Griffon B..
.
Uno de los principales objetivos de la agroecología es la conservación de las variedades locales ancestrales, variedades consideradas fundamentales para poder alcanzar soberanía agroalimentaria. Sin embargo, muchas de estas variedades ya no pueden ser encontradas en campo, debido a la erosión genética que trajo consigo la Revolución Verde. En algunos casos, estas variedades solo pueden ser encontradas en bancos de germoplasma. Los bancos de germoplasma pueden encontrarse en países diferentes a los de origen de las variedades. Para los agroecólogos es de suma importancia poder tener acceso a las bases de datos de estos bancos, una poderosa herramienta que permite hacer esto es el portal de Internet llamado SINGER.
.
.
SINGER permite tener acceso libre a la información concerniente a los recursos agrofitogenéticos conservados ex situ. Esta herramienta es un proyecto realizado por el CGIAR (Grupo Consultivo Internacional sobre Investigación Agrícola) y cuenta con el apoyo de múltiples instituciones relacionadas con la conservación de la agrobiodiversidad. Mediante esta herramienta se tiene acceso a una meta base de datos construida con información proveniente de las siguientes instituciones:
  • The World Vegetable Center
  • Bioversity International
  • Centro Internacional de Agricultura TropicaL
  • Centro Internacional de Mejoramiento de Maiz y Trigo
  • Centro Internacional de la Papa
  • International Centre for Agricultural Research in Dry Areas
  • World Agroforestry Centre
  • International Crop Research Institute for the Semi-Arid Tropics
  • International Institute of Tropical Agriculture
  • International Livestock Research Institute
  • International Rice Research Institute
  • West African Rice Development Association

Se puede observar la ubicación geográfica de estas instituciones en el siguiente mapa, en el cual se aprecia lo sub-representados que se encuentran los bancos de germoplasma latinoamericanos.

Algunas características interesantes de esta herramienta son:

  • Genera mapas SIG interactivos utilizando tecnología de Google.
  • Los usuarios pueden buscar accesiones a través de Google Maps.
  • Presentación de los datos en un formato acumulativo que permite hacer análisis estadísticos.
  • Presenta enlaces a las bases de datos de las instituciones miembros del proyecto.
  • Los usuarios pueden ver el árbol genealógico de la información disponible en el sitio.
  • Los usuarios pueden ver la disponibilidad de una accesión antes de solicitar germoplasma.
  • Los usuarios pueden ver si la accesión se encuentra en almacenamiento a largo plazo en Svalbard.
  • Los usuarios pueden guardar el historial de búsquedas mientras se está navegando el sitio.
  • Los usuarios pueden descargar los datos en los formatos "xml" y "csv".

Esta herramienta permite hacer un amplio abanico de tipos de búsqueda, por ejemplo: se puede buscar la presencia de alguna especie, genero o familia, también se puede consultar las muestras presentes en una institución particular (e.g., CIMMYT), se puede buscar las muestras depositadas por: investigadores, agricultores, compañías, etc., también se puede buscar muestras por país de origen. Por ejemplo, en el mapa que se muestra a continuación, se presenta el origen de las entradas procedentes de Venezuela (triángulos anaranjados) en la base de datos (4827 accesiones en total para Venezuela).


Esta herramienta también permite realizar búsquedas en función de requerimientos múltiples, por ejemplo: se pueden buscar las variedades criollas, muestreadas directamente en agroecosistemas de Venezuela. El resultado de esta búsqueda es 54 entradas (¡solo 54 accesiones de un total de 4827!), todas de quinchoncho (Cajanus Cajan), ninguna de las entradas presenta información sobre el sitio de muestreo, razón por la cual no aparecen en el mapa. Este ejemplo, nos muestra elocuentemente el estado actual de los esfuerzos por preservar ex situ las variedades criollas y nos señala claramente la poca eficiencia de esta estrategia de conservación. Esta es la explicación del porque en agroecología se hace énfasis en la preservación in situ de la biodiversidad como única estrategia efectiva de conservación.

Con solo una somera inspección visual del mapa anterior, se puede apreciar que el sur del país se encuentra subrepresentado en la base de datos. Evaluemos el siguiente escenario: asumamos que esta situación representa la realidad del muestreo de esta zona y tomemos en cuenta que en esta región se encuentran la mayor parte de las comunidades indígenas del país. Esta comunidades cada vez son mas afectadas por la influencia de la civilización moderna, lo que en muchos casos ha producido el abandono de las actividades agrícolas. Ahora, finalmente recordemos que estas comunidades han sido tradicionalmente guardianes de la agrobiodiversidad y dada la baja representación de esta zona en los bancos de germoplasma, se hace evidente que la conservación de los modos de vida ancestrales de los grupos indígenas de esta zona es una tarea prioritaria para los agroecólogos venezolanos. Este es un ejemplo trivial de cómo herramientas como SINGER puede ser de utilidad en la lucha por la conservación de la agrobiodiversidad.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

No creo que un inventario de semillas genéticamente intervenidas por laboratorios sean parte de agroecología, sino todo lo contrario. ojo con eso...

Juan Manuel Chirinos dijo...

felicitaciones esta muy bueno su articulo sobre el manejo de especies con la informatica