Global Hunger Index, 1992 vs. 2018.
Data: https://t.co/mV4izNgt3j
.
To see a World in a Grain of Sand And a Heaven in a Wild Flower, Hold Infinity in the palm of your hand And Eternity in an hour. William Blake (1757-1827)
Endophytic Fungi: From Symbiosis to Secondary Metabolite Communications or Vice Versa?
Alam et al., 2021.
Endophytic fungi (EF) are a group of fascinating host-associated fungal communities that colonize the intercellular or intracellular spaces of host tissues, providing beneficial effects to their hosts while gaining advantages. In recent decades, accumulated research on endophytic fungi has revealed their biodiversity, wide-ranging ecological distribution, and multidimensional interactions with host plants and other microbiomes in the symbiotic continuum. In this review, we highlight the role of secondary metabolites (SMs) as effectors in these multidimensional interactions, and the biosynthesis of SMs in symbiosis via complex gene expression regulation mechanisms in the symbiotic continuum and via the mimicry or alteration of phytochemical production in host plants. Alternative biological applications of SMs in modern medicine, agriculture, and industry and their major classes are also discussed. This review recapitulates an introduction to the research background, progress, and prospects of endophytic biology, and discusses problems and substantive challenges that need further study.
.
Rumi
.
.
¿PODEMOS HABLAR DE “INTELIGENCIA VEGETAL”?
Por Stefano Mancuso y Alessandra Viola
A diferencia de los animales, las plantas son seres sedentarios que viven ancladas al suelo (aunque no todas). Para sobrevivir en ese estado, han evolucionado de un modo tal que les permite nutrirse, reproducirse y defenderse de varias maneras de los animales; además, han estructurado su cuerpo de forma modular para hacer frente a los ataques externos. Gracias a esta estructura, la depredación animal (por ejemplo, la de los herbívoros que se comen una parte de las flores o del tallo) no constituye un problema grave. Las plantas carecen de órganos únicos, como un cerebro, un corazón, pulmones o uno o más estómagos; esto se debe a que si sufrieran daños o fueran extirpados (por ejemplo, por parte del herbívoro que acabamos de mencionar), ello pondría en peligro la supervivencia del organismo en su conjunto. En las plantas, ninguna parte individual resulta indispensable, ya que su estructura es, en general, redundante y está constituida por módulos repetidos que interactúan y, dadas ciertas circunstancias, pueden sobrevivir incluso de forma autónoma. Estas características diferencian a las plantas de los animales y hacen que se parezcan más a una colonia que a un individuo.
Una de las consecuencias derivadas de esta estructura tan distinta a la nuestra es que las plantas se nos antojan lejanas, ajenas, hasta el punto de que a veces incluso nos cuesta recordar que están vivas. El hecho de que los animales posean un cerebro, un corazón, una o más bocas, pulmones y estómagos los convierte en seres cercanos y comprensibles. Pero con las plantas es distinto. Si no tienen corazón, ¿significa eso que carecen de circulación? Si no tienen pulmones, ¿es que no respiran? Si no tienen boca, ¿es que no se nutren? Y si no tienen estómago, ¿no digieren? Ya hemos visto que para cada una de estas preguntas existe una respuesta adecuada y que las plantas pueden llevar a cabo todas esas funciones aunque no dispongan de órganos que las controlen y desarrollen. Ahora tratemos de preguntarnos: puesto que no tienen cerebro, ¿las plantas no razonan?
El primer juicio a propósito de su inteligencia deriva precisamente de esta duda: en ausencia del órgano destinado a una determinada función, ¿cómo es posible que dicha función pueda realizarse? Y, sin embargo, ya hemos visto que las plantas se alimentan sin boca, respiran sin pulmones y ven, saborean, oyen, se comunican pese a no disponer de órganos sensitivos como los nuestros. Entonces, ¿por qué ponemos en duda que sean capaces de razonar? Nadie negaría que las plantas se alimentan y respiran, así pues ¿por qué la mera hipótesis de que puedan ser inteligentes provoca una reacción tan fuerte de rechazo? Llegados a este punto, se impone dar un paso atrás y preguntarnos: ¿qué es la inteligencia? Puesto que se trata de un concepto tan amplio y difícil de delimitar, es normal que existan multitud de definiciones distintas (la más divertida es la que dice que «existen tantas definiciones de inteligencia como investigadores encargados de definirla»).
Lo primero que haremos, pues, es escoger una que se adecue a nuestro caso. Podríamos optar por una definición amplia, como: «La inteligencia es la habilidad para resolver problemas». No es la única que tenemos a disposición; también podríamos elegir otras, pero por el momento quedémonos con ésta. Una alternativa interesante podría ser la que dice que la inteligencia es una prerrogativa humana, ya que está ligada al pensamiento abstracto o a cualquier otra capacidad cognitiva típicamente humana, mientras que el resto de seres vivos tendrían en su lugar unas «capacidades» de naturaleza distinta para las que habría que encontrar un nombre adecuado. Parece razonable, pero ¿es verdad? ¿Qué rasgos hay que nos hacen humanos y que no sean replicables?
Tomado de: Stefano Mancuso y Alessandra Viola. 2015. Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal. Galaxia Gutenberg.
.
Sembrando el futuro
El Celler de Can Roca
Uniendo los Puntos:
Diego Griffon Briceño
Doctor en Ecología, Magíster en Entomología e Ingeniero Agrónomo. Consultor en modelaje matemático, simulación de procesos ecológicos, análisis de datos y aprendizaje estadístico en agroecosistemas. Profesor en la Universidad Central de Venezuela (cátedras Ecología de Poblaciones y Evolución) e investigador en las áreas de Ecología Teórica, Ecología Matemática y Agroecología.
Correo: diego.griffon@ciens.ucv.ve
Este blog tiene por objetivo la discusión de temas relacionados con Agroecología, Ecología social y Biocomplejidad.
Interacciones en la Agroecología
Número especial de la revista Acta Biologica Venezuelica
La Reina Roja
Reflexiones sobre el estado actual de la agricultura
"None of the human faculties should be excluded from scientific activity. The depths of intuition, a sure awareness of the present, mathematical profundity, physical exactitude, the heights of creative reason and sharpness of understanding, together with a versatile and ardent imagination and a loving delight in the world of the senses, they are all essential for a lively and productive apprehension of the moment."
J. W. Goethe (1749 - 1832)
No es una mercancía from Diego Griffon on Vimeo.
-----------------------o-----------------------
Si me vas a pegar no me grites
Película experimental en la cual se explora la conexión existente entre el modelo civilizatorio hegemónico actual y el surgimiento de formas particulares de relación del ser humano con el resto de la naturaleza. La película está construida como un collage, en el cual la visión crítica de la ecología social sirve de hilo conductor. En ella se utiliza a la agricultura para mostrar como el modelo civilizatorio hegemónico determina la materialización de tipos particulares de relaciones sociales, a la par que conduce a formas específicas de comprender y vincularse con la naturaleza. En la película también se muestra que existen alternativas a la lógica dominante, alternativas que actualmente coexisten en resistencia, luchando por sobrevivir.
-----------------------o-----------------------
......
.....Omnibus Dubitandum
.
La orquídea de noche esconde
en su perfume
el blanco de su flor.
Yosa Buson (1716-1783)
Ecology has been eminently a descriptive science despite some pioneering work by theoreticians such as Lotka, Volterra, Nicholson, and others. Description is a first step toward understanding a system. However, such a first step needs to be accompanied by the development of a theoretical framework in order to achieve real insight and, whenever possible, predictive power.
Ricard V. Solé and Jordi Bascompte, 2006 (Self-Organization in Complex Ecosystems).
"Toda pregunta es siempre más que una pregunta, está probando una carencia, una ansiedad por llenar un hueco intelectual o psicológico, y hay muchas veces en que el hecho de encontrar una respuesta es menos importante que haber sido capaz de vivir a fondo la pregunta, de avanzar ansiosamente por las pistas que tiende a abrir en nosotros"
Julio Cortázar. Desafíos.