..
Factores responsables de la pérdida de biodiversidadLas especies invasoras son animales, plantas u otros organismos introducidos exitosamente por el ser humano (intencionalmente o no) en lugares fuera de su área de distribución natural. El término especie introducida no es sinónimo de especie invasora. Una especie invasora, es aquella que ha sido introducida y se ha convertido en una plaga en su nueva ubicación.
.
.Es importante reconocer que la colonización de nuevos ambientes por las especies es un fenómeno normal. Este proceso no supone un problema especial para el bienestar de los ecosistemas. De hecho, los ecosistemas se van remodelando constantemente debido a este proceso (Ecologistas en acción, 2009b). Sin embargo, en la actualidad el ser humano está movilizando especies de un lugar a otro con una desinhibición e insensatez preocupantes. Este intercambio de especies esta ocurriendo a una tasa tan acelerada que impide el reajuste de los ecosistemas (Ecologistas en acción, 2009a). Entre el sinfín de especies introducidas, siempre hay muchas que, al no adaptarse, no sobreviven. Sin embargo, otras pueden establecerse y en algunos casos desplazar a las autóctonas (Ecologistas en acción, 2009a). En este ultimo caso, se puede producir un número no predecible de extinciones secundarias.
.
La evidencia muestra que actualmente se está produciendo un traslado de especies, mucho más intenso que en cualquier otro momento de la historia (Leahy,2009). Ejemplos de los efectos negativos de este movimiento de especies abundan: Conejos en Australia, plantas invasoras en Estados Unidos, hormigas en Hawaii, pinos en Sudáfrica, ácaros de la miel en Nueva Zelanda, cangrejos en España, caracoles en los arrozales de Filipinas, serpientes en Guam, arbustos y ratas en las islas Galápagos, truchas en Colombia, tilapias en Belice, Costa Rica y Venezuela (Salazar, 2009).
.
Incremento en el número de especies invasoras introducidas a nivel mundial.
La magnitud de las introducciones y sus efectos negativos pueden ser considerablemente grandes. Por ejemplo, en Nueva Zelanda se han introducido más de 20.000 variedades vegetales foráneas, las cuales compiten con las especies nativas (Leahy,2009). Otro ejemplo ilustrador, lo encontramos en la liberación de la perca del Nilo (Lates niloticus) en el lago Victoria, esta introducción trajo como consecuencia la extinción de un gran número especies endémicas de peces (Leahy,2009).
.
Lago Victoria.
Este último ejemplo es uno de los casos mas aleccionadores sobre los efectos negativos que pueden tener la introducción de especies invasoras. La Perca del Nilo es un pez muy grande, que fue introducido en Lago Victoria (África) en el año 1954. En un principio fue introducida para contrarrestar el descenso en las poblaciones de peces del lago debido a la sobre pesca. Sin embargo, el resultado de esta introducción fue desastroso, la Perca contribuyó a la extinción de más de 200 especies endémicas de peces (Salazar, 2009). Disminuyendo de esta manera considerablemente la complejidad de la trama trófica del lago.
.
Trama trófica del lago victoria luego de la introducción de la Perca..
La introducción de esta especie ha significado el establecimiento de una gran actividad económica en torno a la comercialización de su carne. En un principio, las Percas capturadas eran secadas en hogueras artesanales, actividad que produjo un considerable incremento en la tala de árboles. La tala de árboles, a su vez, produjo erosión y los residuos derivados de esta contribuyeron a incrementar los niveles de nutrientes en el lago. El incremento en la fertilidad del lago, promovió la invasión de algas y del Jacinto de agua (Eichhornia crassipes). Estas nuevas invasiones, provocaron la reducción del oxígeno en el lago, causando la muerte de aún más peces. La explotación comercial de la Perca del Nilo ha provocado el abandono de los modos de vida tradicionales de la zona.
.
.El Documental “La Pesadilla de Darwin” describe, en un tono amarillista, las consecuencias sociales de la explotación la Perca en las orillas del Lago Victoria, en Tanzania.
.
La Pesadilla de Darwin 1/2
La Pesadilla de Darwin 2/2
.
El Convenio sobre Diversidad Biológica toma en cuenta el peligro que representan las especies invasoras. En su artículo ocho, este convenio ordena a las partes impedir que se introduzcan especies exóticas que "amenacen a ecosistemas, hábitats o especies". El proceso de invasión, así como algunos estudios al respecto fueron objeto de otro post publicado en este Blog, si estas interesado en leerlo has Click Aquí.
.
En el siguiente mapa se muestras las zonas del planeta mas afectadas por especies invasoras de ecosistemas marinos.
.
.
.Las Hormigas locas (así llamadas por sus frenéticos movimientos) han invadido ecosistemas nativos y causado daños al medioambiente desde Hawai hasta Zanzíbar. En la Isla de Navidad en el océano Índico, han formado supercolonias, en por lo menos, ocho áreas de selva tropical, forrajeando en todos los hábitat, incluido el dosel de la selva tropical. Esta especie ha diezmado las poblaciones de Cangrejo rojo de tierra (Gecarcoidea natalis). En 18 meses las Hormigas locas fueron capaces de matar 3 millones de cangrejos. El Cangrejo rojo de tierra juega un importante rol en el ecosistema forestal de la Isla de Navidad, ayudando en los procesos de descomposición e influyendo en la composición del bosque. Las Hormigas locas también depredan y/o interfieren en la reproducción de una gran variedad de artrópodos, reptiles, aves y mamíferos. Su capacidad de criar y proteger insectos chupadores (plagas del dosel forestal) es uno de sus atributos más dañinos.
.
Culebra arbórea café (Boiga irregularis)
.
..
Caulerpa (Caulerpa taxifolia)
.
..
Malaria aviar (Plasmodium relictum)
.
.La Malaria aviar fue introducida en Hawai a través de aves exóticas mantenidas en cautividad. Sin embargo, este parasito necesitó de un vector para expandirse. Esto fue posible tras la introducción del mosquito Culex quinquefasciatus en 1826. Las especies de aves endémicas de Hawai sucumbieron rápidamente ya que no tenían resistencia a esta enfermedad. La Malaria aviar, ha contribuido a la extinción de, al menos, 10 especies de aves nativas en Hawai y amenaza a muchas más.
.
Cerdo asilvestrado (Sus scrofa)
.
..
Guayabo fresero (Psidium cattleianum)
.
..
Miconia (Miconia calvescens)
.
.
Mangosta javanesa (Herpestes javanicus (auropunctatus))
.
..
Caracol lobo (Euglandina rosea)
.
..
Jacinto de agua (Eichhornia crassipes)
.
..
Gambusia (Gambusia affinis)
.
.La Gambusia es un pequeño e aparentemente inofensivo pez originario de las aguas dulces del este y sur de Estados Unidos. Esta especie se ha vuelto una plaga en muchos cursos de agua de todo el mundo. En un principio, su introducción era estimulada como agente de control biológico de mosquitos. En general, se considera que no es más efectivo que los depredadores nativos de mosquitos. La Gambusia, depreda las puestas de peces con valor económico y de especies autóctonas amenazadas. Este pez es de difícil erradicación una vez que se ha establecido, por lo tanto la mejor manera de reducir su impacto es controlar su introducción. Es importante destacar que, una de las principales vías de introducción de esta especie todavía continúa: la liberación intencional por parte de las agencias de control de mosquitos.
.
Bibliografía:
.
Ecologistas en acción. 2009a. Medidas urgentes para frenar la invasión de especies exóticas. http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article10198
.
Ecologistas en acción. 2009b. 62 medidas para detener la pérdida de biodiversidad. http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article14500
.
Leía, S. 2009. BIODIVERSIDAD: La amenaza de las especies invasoras. http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=92212
.
Lowe, S. Browne, M. Boudjelas, S. De Porter, M. 2004. 100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo.. Publicado por el Grupo Especialista de Especies Invasoras. www.issg.org/spanish.pdf
.
Salazar, H. 2009. Cuidado, ¡especies invasoras!. BBC en español
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/05/090522_especies_invasoras_ra.shtml
.
Sax, D. F. Gaines, S. D.. 2003. Species diversity: from global decreases to local increases. Trends in Ecology and and Evolution Vol.18 No.11.

5 comentarios:
Buena expedición y este post me ha ayudado mucho en mi asignacion de la universidad. Agradecimiento usted como su información.
post impresionante. Realmente disfruté la lectura de su blog.
Este artículo fue muy interesante, sobre todo desde que yo era la búsqueda de ideas sobre este tema el pasado jueves.
cabe resaltar que la mangosta javanesa también fue introducida en Venezuela
cabe destacarbque la mangosta javanesa tambíen fue introducida en Venezuela.
Publicar un comentario