domingo, 27 de septiembre de 2009

Agroecología en Red

La Asociación Brasilera de Agroecología (ABA), la Asociación Nacional de Agroecología (ANA) de Brasil y la Sociedad Científica Latinoamericana Agroecología (SOCLA), están realizando un catastro a nivel continental de experiencias en agroecología.

Los registros de las experiencias se hacen en línea a través del portal: www.agroecologiaemrede.org.br/. Para hacer esto, solo hay que registrarse en la página y luego suministrar la información concerniente a la experiencia particular.

Una de las virtudes de esta iniciativa, es que la plataforma tecnológica se sustenta en la herramienta Google Maps. Esto permite representar la ubicación de cada experiencia en el mapa de América. De igual manera, la plataforma permite obtener información detallada sobre cada experiencia haciendo click en su ubicación en el mapa.

En el portal también se pueden realizar búsquedas especificas por categorías. Por ejemplo, si se realiza una búsqueda sobre la ubicación de las experiencias (registradas) concernientes a agricultura campesina en Brasil, se obtiene el siguiente mapa.


Esta es sin lugar a dudas una iniciativa importante, que debe contar con el apoyo de todos. En los actuales momentos, la base de datos incluye muy pocas entradas, sin embargo depende de nosotros enriquecerla. Es importante apreciar, que el portal permite realizar búsquedas y hacer registros en Castellano y Portugués.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Saquemos a la agricultura de las negociaciones de la OMC


La lucha contra la Organización Mundial del Comercio (OMC) es una lucha por la vida (Vía Campesina, 2009a). En la medida en que el libre mercado avanza, un mayor número de campesinos desaparece. Obtener un precio justo es una necesidad para la subsistencia del campesinado. Sin embargo, esta simple aspiración, se ve truncada por las acciones de las multinacionales del agronegocio, empresas que han logrado controlar la totalidad de las cadenas alimentarias a nivel mundial.


Es un hecho ampliamente conocido, el que un reducido numero de empresas controlan las reservas mundiales de alimentos. Este oligopolio les permite especular con los precios de los productos agrícolas a su antojo. Amparadas en el libre mercado, estas compañías aumentan irracionalmente sus beneficios, en detrimento de los consumidores. Esta situación insostenible, ha producido profundos impactos sociales en numerosos países del sur. La Vía Campesina (2009b) ha planteado que un aumento de la liberalización solo logrará profundizar las crisis climática, alimentaria, agrícola y financiera.


El libre comercio no permite que los gobiernos protejan a sus campesinos contra el comportamiento depredador de las empresas del agronegocio. La OMC permite que los países ricos otorguen cuantiosas subvenciones a su producción, lo cual se traduce en profundas distorsiones en los mercados de los bienes a granel. Esta situación es particularmente perjudicial para los pequeños campesinos del sur, los cuales se ven obligados a abandonar el campo, al no poder competir con los precios artificialmente bajos de los productos traídos del extranjero.


Es innegable que la Ronda de Doha solo ha servido para que los países ricos aumenten aun más las bonificaciones a los grupos de presión del agronegocio. Por su parte, los países pobres se han visto forzados a seguir reduciendo sus medidas de protección y a liberar el acceso a sus mercados (Vía Campesina, 2009b).


La Vía Campesina sostiene que la única alternativa ante esta situación es la Soberanía Alimentaria (Vía Campesina, 2009b). La Soberanía Alimentaria representa el derecho de los pueblos a la producción de alimentos saludables y culturalmente apropiados mediante técnicas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. La Soberanía Alimentaria, también promueve el derecho legítimo de los pueblos a definir su propio sistema alimentario y agrícola. El concepto de Soberanía Alimentaria se opone frontalmente a los preceptos de la OMC según los cuales solo el libre mercado debe controlar los sistemas y las políticas alimentarias.


Con el fin de alcanzar una reducción real de la pobreza mundial, el hambre y la malnutrición, La Vía Campesina propone sacar a la agricultura de las negociaciones de la OMC. La Vía Campesina hace un llamado a que se denuncie públicamente la brutalidad del control de la economía llevada a cabo por las multinacionales. En este sentido, en los próximos meses se presentan un buen numero de ocasiones en las cuales manifestarse a favor de la Soberanía Alimentaria.


* El próximo 16 de octubre , La Vía Campesina tomará parte y organizará acciones contra la multinacional Monsanto (para más información ver: http://www.combat-monsanto.co.uk/).

* Del 16 al 18 de noviembre, La Vía Campesina estará presente con una gran delegación en la Cumbre Mundial de la FAO sobre la Seguridad Alimentaria en Roma. Antes de la Cumbre, del 13 al 17 de noviembre, el Comité Internacional de Planificación por la Soberanía Alimentaria (CIP), organizará un Foro Paralelo. Este Foro contará con espacios específicos para debatir las diferentes estrategias relativas a la Soberanía Alimentaria. (Para mayor información sobre el foro paralelo: foodsovforum2009@gmail.com)

* Del 30 de noviembre al 2 de diciembre, se llevará a cabo en Ginebra, la Séptima Conferencia Ministerial de la OMC. Dada la debilidad actual de la OMC, y la renovación de varias delegaciones, habrá pocas opciones para que la Conferencia produzca avances determinantes. Sin embargo, en los meses venideros y hasta la conferencia, las organizaciones campesinas de La Vía Campesina van a mantener la presión sobre sus gobiernos para promover la Soberanía Alimentaria.

* Del 7 al 18 de diciembre tendrá lugar en Copenhague, la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 15). Con el objetivo de vincular Ginebra a Copenhague, la red Climate Justice Action, organiza una caravana en la que participará La Vía Campesina (más información en havaria@gmx.de o elviejo@greenmail.ch).

Referencias:

La Vía Campesina. 2009a. La Vía Campesina pide que la agricultura sea retirada en su totalidad del ámbito de la OMC. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=91100&titular=la-v%C3%ADa-campesina-pide-que-la-agricultura-sea-retirada-en-su-totalidad-del-%C3%A1mbito-de-

La Vía Campesina. 2009b. Día internacional de las luchas campesinas contra la OMC: en memoria de Lee, ¡la lucha continúa! http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Noticias/Dia_internacional_de_las_luchas_campesinas_contra_la_OMC_en_memoria_de_Lee_!la_lucha_continua!


jueves, 10 de septiembre de 2009

Le Faux Pli

PESTMAPPER

PESTMAPPER es una herramienta informática construida con el objetivo de notificar la ocurrencia de brotes de plagas o la identificación temprana de especies invasoras. La idea es facilitar la recopilación de datos y el mapeo de los eventos. La aplicación proporciona información en forma dinámica mediante la plataforma de Google Maps, interfase que permite obtener información detallada de cada evento reportado. El sistema también permite enviar alertas de manera automática a las partes interesadas y hacer reportes en línea. En su estado actual, el número de reportes presentados es bastante pobre, pero es de esperarse que esta situación cambie en el futuro. Para dirigirse al portal de PESTMAPPER basta con hacer click sobre la figura que se presenta a continuación.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Desierto verde


La idea de un desierto verde es una imagen que siempre me ha cautivado. Es una idea poderosa y cierta, perfecta para convertirse en el eslogan de una campaña de activismo ecológico. Esa imagen se la debemos al movimiento contra los monocultivos de árboles. La idea captura dos hechos fundamentales de los monocultivos, son verdes por que presentan árboles, pero también son desiertos por que contienen una biodiversidad sumamente disminuida.

Estos desiertos verdes son promocionados como sumideros de carbono o como fuentes de agrocombustibles, pero en realidad no son mas que otra manifestación de un modo de pensar que ha sido responsable de la perdida de suelos y biodiversidad.

El próximo 21 de septiembre se celebrara el Día Internacional Contra los Monocultivos de Árboles, en esa fecha se desarrollarán alrededor del mundo actividades en oposición a la expansión de los desiertos verdes. Como parte de la campaña en contra de los monocultivos de árboles, un conjunto de organizaciones (e.g., Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, Salva la Selva, Rede Alerta contra o Deserto Verde) han escrito una declaración en contra de los desiertos verdes. Esta declaración será ampliamente distribuida y se espera contar con el apoyo de la mayor cantidad de personas posible. A continuación transcribo la declaración en contra de los desiertos verdes, si deseas apoyar esta iniciativa escribe a la siguiente dirección (21sept@wrm.org.uy) incluyendo tu nombre, organización y país.

Declaración Internacional: ¡Detengan la expansión de los monocultivos de árboles!

En todas partes del mundo, millones de hectáreas de tierra productiva están siendo rápidamente convertidas en desiertos verdes presentados bajo el disfraz de “bosques”. Las comunidades locales son desplazadas para dar lugar a interminables filas de árboles idénticos – eucalipto, pino, palma aceitera, caucho, jatrofa y otras especies – que desplazan de la zona a casi toda otra forma de vida. La tierra cultivable, crucial para la soberanía alimentaria de las comunidades locales, es convertida en monocultivos de árboles que producen materias primas para exportación. Los recursos hídricos son contaminados y agotados por las plantaciones, al tiempo que los suelos se degradan. Las violaciones a los derechos humanos son moneda corriente, y van desde la pérdida de los medios de vida y el desplazamiento hasta la represión e incluso casos de tortura y muerte. Si bien las comunidades sufren en su conjunto, las plantaciones tienen impactos diferenciados de género, siendo las mujeres las más afectadas.

A pesar de toda la evidencia disponible acerca de los impactos sociales y ambientales de estos monocultivos en países como Brasil, Sudáfrica, Estados Unidos, Indonesia, Malasia, Camboya, Colombia y España, siguen siendo promovidas por una coalición de actores que van desde la FAO hasta las agencias bilaterales, desde el Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques hasta los gobiernos nacionales, desde empresas consultoras hasta bancos privados y de desarrollo.


El motivo real detrás de las acciones de estos actores es simple: apropiarse de la tierra de la gente para que empresas de celulosa y papel, madera, caucho, palma aceitera y, recientemente, también biochar (*), puedan acceder a mayor cantidad de materias primas más baratas para aumentar aun más sus ganancias. El sobre-consumo despilfarrador de los productos de estas plantaciones por parte las naciones del próspero Norte tiene mucho que ver con su expansión creciente.


En respuesta a la publicidad adversa sobre los impactos de las plantaciones de árboles, las empresas han recurrido al uso de mecanismos de certificación, como el FSC, el PEFC, la SFI y la RSPO (**), los cuales les proporcionan credenciales “ecológicas” falsas que les permiten seguir con sus negocios de siempre.


El problema se ha agravado aún más con la llegada de nuevos actores del sector empresarial que apuntan a obtener beneficios del cambio climático, promoviendo falsas soluciones a través del establecimiento de las llamadas plantaciones para “sumideros de carbono”, la promoción de los agrocombustibles – agrodiésel y etanol de madera – y la introducción de árboles genéticamente modificados.


Sin embargo, los planes de las empresas se enfrentan a una oposición creciente. En país tras país, la gente se levanta para oponerse a la expansión de las plantaciones de árboles y un movimiento mundial ha crecido a lo largo de los años, unificando las numerosas luchas locales y ayudando a hacerse oír a quienes sufren por causa de las plantaciones.


En este Día Internacional Contra los Monocultivos de Árboles 2009, el mensaje es fuerte y claro: Las plantaciones no son bosques: ¡detengan la expansión de los monocultivos de árboles!

(*) Biochar: carbón que sería enterrado en el suelo, donde se supone serviría como fertilizante y como depósito de carbono.

(**) FSC (Consejo de Administración Forestal), PEFC (Programa para Avalar Esquemas de Certificación Forestal), SFI (Iniciativa Forestal Sostenible), RSPO (Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible)

viernes, 4 de septiembre de 2009

Planeta Hambriento

Diego Griffon B.

En este post voy a hacer un pequeño comentario sobre un interesante libro de fotografías que llego a mis manos, el libro se titula Planeta Hambriento (Hungry Planet, 2007) y fue realizado por Peter Menzel.

Menzel es un fotógrafo independiente que ha publicado trabajos en revistas como National Geographic, Forbes, Fortune, Time. Menzel se hizo popular gracias a su anterior best-seller Mundo material: retrato familiar global.

Planeta Hambriento muestra retratos fotográficos de 30 familias de diferentes países del mundo (e.g., Bosnia, Chad, Egipto, Groenlandia, Japón, Estados Unidos y Francia). En la fotografías, las familias se presentan rodeadas de los comestibles que consumen en una semana.

Las imágenes mostradas en el libro son sorprendentes, tanto por las abrumadoras desigualdades como por las insólitas similitudes (e.g., el consumo de Coca-Cola). A continuación se presentan algunas de las imágenes del libro, ordenadas de manera descendente de acuerdo al precio de los alimentos consumidos.

ALEMANIA : $500,07 / semana
USA (Carolina del Norte) : 346$ / semana
JAPON : $317,25 / semana
ITALIA (Sicilia) : $260,11 / semana
INGLATERRA : $253,15 / semana
KUWAIT: $221,45 / semana
MEXICO: $189,09 / semana
USA (California) $159,18 / semana
CHINA(Pekin): $155,06 / semana
POLONIA: $151,27 / semana
EGIPTO: $68,53 / semana
MONGOLIA: $40,02 / semana
ECUADOR: $31,55 / semana
NEPAL : $5,03 / semana
CHAD: $1,62 / semana