sábado, 24 de abril de 2010

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra: ACUERDO DE LOS PUEBLOS


Durante unos pocos días el poblado Tiquipaya (próximo a la ciudad de Cochabamba-Bolivia) experimentó una explosión de color y solidaridad. En esta pequeña comunidad se celebró la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, la conferencia fue un hermoso carnaval de diversidad cultural. Producto de este encuentro se elaboró una valiosa declaración final, este documento revela el espíritu reinante en el evento y nos muestra el camino a seguir. A continuación reproducimos la declaración final:
.
.
Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra

.
22 de Abril Cochabamba, Bolivia
.
ACUERDO DE LOS PUEBLOS
.
Hoy, nuestra Madre Tierra está herida y el futuro de la humanidad está en peligro.
.
De incrementarse el calentamiento global en más de 2º C, a lo que nos conduciría el llamado “Entendimiento de Copenhague” existe el 50% de probabilidades de que los daños provocados a nuestra Madre Tierra sean totalmente irreversibles. Entre un 20% y un 30% de las especies estaría en peligro de desaparecer. Grandes extensiones de bosques serían afectadas, las sequías e inundaciones afectarían diferentes regiones del planeta, se extenderían los desiertos y se agravaría el derretimiento de los polos y los glaciares en los Andes y los Himalayas. Muchos Estados insulares desaparecerían y el África sufriría un incremento de la temperatura de más de 3º C. Así mismo, se reduciría la producción de alimentos en el mundo con efectos catastróficos para la supervivencia de los habitantes de vastas regiones del planeta, y se incrementaría de forma dramática el número de hambrientos en el mundo, que ya sobrepasa la cifra de 1.020 millones de personas.
.
Las corporaciones y los gobiernos de los países denominados “más desarrollados”, en complicidad con un segmento de la comunidad científica, nos ponen a discutir el cambio climático como un problema reducido a la elevación de la temperatura sin cuestionar la causa que es el sistema capitalista.
.
Confrontamos la crisis terminal del modelo civilizatorio patriarcal basado en el sometimiento y destrucción de seres humanos y naturaleza que se aceleró con la revolución industrial.
.
El sistema capitalista nos ha impuesto una lógica de competencia, progreso y crecimiento ilimitado. Este régimen de producción y consumo busca la ganancia sin límites, separando al ser humano de la naturaleza, estableciendo una lógica de dominación sobre ésta, convirtiendo todo en mercancía: el agua, la tierra, el genoma humano, las culturas ancestrales, la biodiversidad, la justicia, la ética, los derechos de los pueblos, la muerte y la vida misma.
.
Bajo el capitalismo, la Madre Tierra se convierte en fuente sólo de materias primas y los seres humanos en medios de producción y consumidores, en personas que valen por lo que tienen y no por lo que son.
.
El capitalismo requiere una potente industria militar para su proceso de acumulación y el control de territorios y recursos naturales, reprimiendo la resistencia de los pueblos. Se trata de un sistema imperialista de colonización del planeta.
.
La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida.
.
Requerimos forjar un nuevo sistema que restablezca la armonía con la naturaleza y entre los seres humanos. Sólo puede haber equilibrio con la naturaleza si hay equidad entre los seres humanos.
.
Planteamos a los pueblos del mundo la recuperación, revalorización y fortalecimiento de los conocimientos, sabidurías y prácticas ancestrales de los Pueblos Indígenas, afirmados en la vivencia y propuesta de “Vivir Bien”, reconociendo a la Madre Tierra como un ser vivo, con el cual tenemos una relación indivisible, interdependiente, complementaria y espiritual.
.
Para enfrentar el cambio climático debemos reconocer a la Madre Tierra como la fuente de la vida y forjar un nuevo sistema basado en los principios de:
.
• armonía y equilibrio entre todos y con todo
• complementariedad, solidaridad, y equidad
• bienestar colectivo y satisfacción de las necesidades fundamentales de todos en armonía con la Madre Tierra
• respeto a los Derechos de la Madre Tierra y a los Derechos Humanos
• reconocimiento del ser humano por lo que es y no por lo que tiene
• eliminación de toda forma de colonialismo, imperialismo e intervencionismo
• paz entre los pueblos y con la Madre Tierra.
.
El modelo que propugnamos no es de desarrollo destructivo ni ilimitado. Los países necesitan producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades fundamentales de su población, pero de ninguna manera pueden continuar por este camino de desarrollo en el cual los países más ricos tienen una huella ecológica 5 veces más grande de lo que el planeta es capaz de soportar. En la actualidad ya se ha excedido en más de un 30% la capacidad del planeta para regenerarse. A este ritmo de sobreexplotación de nuestra Madre Tierra se necesitarían 2 planetas para el 2030.
.
En un sistema interdependiente del cual los seres humanos somos uno de sus componentes no es posible reconocer derechos solamente a la parte humana sin provocar un desequilibrio en todo el sistema. Para garantizar los derechos humanos y restablecer la armonía con la naturaleza es necesario reconocer y aplicar efectivamente los derechos de la Madre Tierra.
.
Para ello proponemos el proyecto adjunto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra en el cual se consignan:
.
• Derecho a la vida y a existir;
• Derecho a ser respetada;
• Derecho a la continuación de sus ciclos y procesos vitales libre de alteraciones humanas;
• Derecho a mantener su identidad e integridad como seres diferenciados, auto-regulados e interrelacionados;
• Derecho al agua como fuente de vida;
• Derecho al aire limpio;
• Derecho a la salud integral;
• Derecho a estar libre de la contaminación y polución, de desechos tóxicos y radioactivos;
• Derecho a no ser alterada genéticamente y modificada en su estructura amenazando su integridad o funcionamiento vital y saludable.
• Derecho a una restauración plena y pronta por las violaciones a los derechos reconocidos en esta Declaración causados por las actividades humanas.
.
La visión compartida es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero para hacer efectivo el Artículo 2 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que determina “la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas para el sistema climático”. Nuestra visión es, sobre la base del principio de las responsabilidades históricas comunes pero diferenciadas, exigir que los países desarrollados se comprometan con metas cuantificadas de reducción de emisiones que permitan retornar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a 300 ppm y así, limitar el incremento de la temperatura media global a un nivel máximo de 1°C.
.
Enfatizando la necesidad de acción urgente para lograr esta visión, y con el apoyo de los pueblos, movimientos y países, los países desarrollados deberán comprometerse con metas ambiciosas de reducción de emisiones que permitan alcanzar objetivos a corto plazo, manteniendo nuestra visión a favor del equilibrio del sistema climático de la Tierra, de acuerdo al objetivo último de la Convención.
.
La “visión compartida” para la “Acción Cooperativa a Largo Plazo” no debe reducirse en la negociación de cambio climático a definir el límite en el incremento de la temperatura y la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, sino que debe comprender de manera integral y equilibrada un conjunto de medidas financieras, tecnológicas, de adaptación, de desarrollo de capacidades, de patrones de producción, consumo y otras esenciales como el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra para restablecer la armonía con la naturaleza.
.
Los países desarrollados, principales causantes del cambio climático, asumiendo su responsabilidad histórica y actual, deben reconocer y honrar su deuda climática en todas sus dimensiones, como base para una solución justa, efectiva y científica al cambio climático. En este marco exigimos a los países desarrollados que:
.
• Restablezcan a los países en desarrollo el espacio atmosférico que está ocupado por sus emisiones de gases de efecto invernadero. Esto implica la descolonización de la atmósfera mediante la reducción y absorción de sus emisiones.
• Asuman los costos y las necesidades de transferencia de tecnología de los países en desarrollo por la pérdida de oportunidades de desarrollo por vivir en un espacio atmosférico restringido.
• Se hagan responsables por los cientos de millones que tendrán que migrar por el cambio climático que han provocado y que eliminen sus políticas restrictivas de migración y ofrezcan a los migrantes una vida digna y con todos los derechos en sus países.
• Asuman la deuda de adaptación relacionadas a los impactos del cambio climático en los países en desarrollo proveyendo los medios para prevenir, minimizar y atender los daños que surgen de sus excesivas emisiones.
• Honren estas deudas como parte de una deuda mayor con la Madre Tierra adoptando y aplicando la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra en las Naciones Unidas.
.
El enfoque debe ser no solamente de compensación económica, sino principalmente de justicia restaurativa – es decir restituyendo la integridad a las personas y a los miembros que forman una comunidad de vida en la Tierra.
.
Deploramos el intento de un grupo de países de anular el Protocolo de Kioto el único instrumento legalmente vinculante específico para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de los países desarrollados.
.
Advertimos al mundo que no obstante estar obligados legalmente las emisiones de los países desarrollados en lugar de reducir, crecieron en un 11,2% entre 1990 y 2007.
.
Estados Unidos a causa del consumo ilimitado aumentó sus emisiones de GEI en 16,8% durante el periodo 1990 al 2007, emitiendo como promedio entre 20 y 23 toneladas anuales de CO2 por habitante, lo que representa más de 9 veces las emisiones correspondientes a un habitante promedio del Tercer Mundo, y más de 20 veces las emisiones de un habitante de África Subsahariana.
.
Rechazamos de manera absoluta el ilegitimo “Entendimiento de Copenhague”, que permite a estos países desarrollados ofertar reducciones insuficientes de gases de efecto invernadero, basadas en compromisos voluntarios e individuales, que violan la integridad ambiental de la Madre Tierra conduciéndonos a un aumento de alrededor de 4ºC.
.
La próxima Conferencia sobre Cambio Climático a realizarse a fines de año en México debe aprobar la enmienda al Protocolo de Kioto, para el segundo período de compromisos a iniciarse en 2013 a 2017 en el cual los países desarrollados deben comprometer reducciones domésticas significativas de al menos el 50% respecto al año base de 1990 sin incluir mercados de carbono u otros sistemas de desviación que enmascaran el incumplimiento de las reducciones reales de emisiones de gases de efecto invernadero.
.
Requerimos establecer primero una meta para el conjunto de los países desarrollados para luego realizar la asignación individual para cada país desarrollado en el marco de una comparación de esfuerzos entre cada uno de ellos, manteniendo así el sistema del Protocolo de Kioto para las reducciones de las emisiones.
.
Los Estados Unidos de América, en su carácter de único país de la Tierra del Anexo 1 que no ratificó el Protocolo de Kioto tiene una responsabilidad significativa ante todos los pueblos del mundo por cuanto debe ratificar el Protocolo de Kioto y comprometerse a respetar y dar cumplimiento a los objetivos de reducción de emisiones a escala de toda su economía.
.
Los pueblos tenemos los mismos derechos de protección ante los impactos del cambio climático y rechazamos la noción de adaptación al cambio climático entendida como la resignación a los impactos provocados por las emisiones históricas de los países desarrollados, quienes deben adaptar sus estilos de vida y de consumo ante esta emergencia planetaria. Nos vemos forzados a enfrentar los impactos del cambio climático, considerando la adaptación como un proceso y no como una imposición, y además como herramienta que sirva para contrarrestarlos, demostrando que es posible vivir en armonía bajo un modelo de vida distinto.
.
Es necesario construir un Fondo de Adaptación, como un fondo exclusivo para enfrentar el cambio climático como parte de un mecanismo financiero manejado y conducido de manera soberana, transparente y equitativa por nuestros Estados. Bajo este Fondo se debe valorar: los impactos y sus costos en países en desarrollo y las necesidades que estos impactos deriven, y registrar y monitorear el apoyo por parte de países desarrollados. Éste debe manejar además un mecanismo para el resarcimiento por daños por impactos ocurridos y futuros, por pérdida de oportunidades y la reposición por eventos climáticos extremos y graduales, y costos adicionales que podrían presentarse si nuestro planeta sobrepasa los umbrales ecológicos así como aquellos impactos que están frenando el derecho a Vivir Bien.
.
El “Entendimiento de Copenhague” impuesto sobre los países en desarrollo por algunos Estados, más allá de ofertar recursos insuficientes, pretende en si mismo dividir y enfrentar a los pueblos y pretende extorsionar a los países en desarrollo condicionando el acceso a recursos de adaptación a cambio de medidas de mitigación. Adicionalmente se establece como inaceptable que en los procesos de negociación internacional se intente categorizar a los países en desarrollo por su vulnerabilidad al cambio climático, generando disputas, desigualdades y segregaciones entre ellos.
.
El inmenso desafío que enfrentamos como humanidad para detener el calentamiento global y enfriar el planeta sólo se logrará llevando adelante una profunda transformación en la agricultura hacia un modelo sustentable de producción agrícola campesino e indígena/originario, y otros modelos y prácticas ancestrales ecológicas que contribuyan a solucionar el problema del cambio climático y aseguren la Soberanía Alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierras, agua y la producción de alimentos, garantizando, a través de una producción en armonía con la Madre Tierra, local y culturalmente apropiada, el acceso de los pueblos a alimentos suficientes, variados y nutritivos en complementación con la Madre Tierra y profundizando la producción autónoma (participativa, comunitaria y compartida) de cada nación y pueblo.
.
El Cambio Climático ya está produciendo profundos impactos sobre la agricultura y los modos de vida de los pueblos indígenas/originarios y campesinos del mundo y estos impactos se irán agravando en el futuro.
.
El agro negocio a través de su modelo social, económico y cultural de producción capitalista globalizada y su lógica de producción de alimentos para el mercado y no para cumplir con el derecho a la alimentación, es una de las causas principales del cambio climático. Sus herramientas tecnológicas, comerciales y políticas no hacen más que profundizar la crisis climática e incrementar el hambre en el planeta. Por esta razón rechazamos los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Asociación y toda forma de aplicación de los Derechos de Propiedad Intelectual sobre la vida, los paquetes tecnológicos actuales (agroquímicos, transgénicos) y aquellos que se ofrecen como falsas soluciones (agrocombustibles, geoingeniería, nanotecnología, tecnología Terminator y similares) que únicamente agudizarán la crisis actual.
.
Al mismo tiempo denunciamos como este modelo capitalista impone megaproyectos de infraestructura, invade territorios con proyectos extractivistas, privatiza y mercantiliza el agua y militariza los territorios expulsando a los pueblos indígenas y campesinos de sus territorios, impidiendo la Soberanía Alimentaria y profundizando la crisis socioambiental.
.
Exigimos reconocer el derecho de todos los pueblos, los seres vivos y la Madre Tierra a acceder y gozar del agua y apoyamos la propuesta del Gobierno de Bolivia para reconocer al agua como un Derecho Humano Fundamental.
.
La definición de bosque utilizada en las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la cual incluye plantaciones, es inaceptable. Los monocultivos no son bosques. Por lo tanto, exigimos una definición para fines de negociación que reconozca los bosques nativos y la selva y la diversidad de los ecosistemas de la tierra.
.
La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas debe ser plenamente reconocida, implementada e integrada en las negociaciones de cambio climático. La mejor estrategia y acción para evitar la deforestación y degradación y proteger los bosques nativos y la selva es reconocer y garantizar los derechos colectivos de las tierras y territorios considerando especialmente que la mayoría de los bosques y selvas están en los territorios de pueblos y naciones indígenas, comunidades campesinas y tradicionales.
.
Condenamos los mecanismos de mercado, como el mecanismo de REDD (Reducción de emisiones por la deforestación y degradación de bosques) y sus versiones + y ++, que está violando la soberanía de los Pueblos y su derecho al consentimiento libre, previo e informado, así como a la soberanía de Estados nacionales, y viola los derechos, usos y costumbres de los Pueblos y los Derechos de la Naturaleza.
.
Los países contaminadores están obligados a transferir de manera directa los recursos económicos y tecnológicos para pagar la restauración y mantenimiento de los bosques y selvas, en favor de los pueblos y estructuras orgánicas ancestrales indígenas, originarias, campesinas. Esto deberá ser una compensación directa y adicional a las fuentes de financiamiento comprometidas por los países desarrollados, fuera del mercado de carbono y nunca sirviendo como las compensaciones de carbono (offsets). Demandamos a los países a detener las iniciativas locales en bosques y selvas basados en mecanismos de mercado y que proponen resultados inexistentes y condicionados. Exigimos a los gobiernos un programa mundial de restauración de bosques nativos y selvas, dirigido y administrado por los pueblos, implementando semillas forestales, frutales y de flora autóctona. Los gobiernos deben eliminar las concesiones forestales y apoyar la conservación del petróleo bajo la tierra y que se detenga urgentemente la explotación de hidrocarburos en las selvas.
.
Exigimos a los Estados que reconozcan, respeten y garanticen la efectiva aplicación de los estándares internacionales de derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas, en particular la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT, entre otros instrumentos pertinentes, en el marco de las negociaciones, políticas y medidas para resolver los desafíos planteados por el cambio climático. En especial, demandamos a los Estados a que reconozcan jurídicamente la preexistencia del derecho sobre nuestros territorios, tierras y recursos naturales para posibilitar y fortalecer nuestras formas tradicionales de vida y contribuir efectivamente a la solución del cambio climático.
.
Demandamos la plena y efectiva aplicación del derecho a la consulta, la participación y el consentimiento previo, libre e informado de los Pueblos Indígenas en todos los procesos de negociación así como en el diseño e implementación de las medidas relativas al cambio climático.
.
En la actualidad la degradación medioambiental y el cambio climático alcanzarán niveles críticos, siendo una de las principales consecuencias la migración interna así como internacional. Según algunas proyecciones en 1995 existían alrededor de 25 millones de migrantes climáticos, al presente se estima en 50 millones y las proyecciones para el año 2050 son de 200 a 1000 millones de personas que serán desplazadas por situaciones derivadas del cambio climático.Los países desarrollados deben asumir la responsabilidad sobre los migrantes climáticos, acogiéndolos en sus territorios y reconociendo sus derechos fundamentales, a través de la firma de convenios internacionales que contemplen la definición de migrante climático para que todos los Estados acaten sus determinaciones.
.
Constituir un Tribunal Internacional de Conciencia para denunciar, hacer visible, documentar, juzgar y sancionar las violaciones de los derechos de los(s) migrantes, refugiados(as) y desplazados en los países de origen, tránsito y destino, identificando claramente las responsabilidades de los Estados, compañías y otros actores.
.
El financiamiento actual destinado a los países en desarrollo para cambio climático y la propuesta del Entendimiento de Copenhague son ínfimos. Los países desarrollados deben comprometer un financiamiento anual nuevo, adicional a la Ayuda Oficial al Desarrollo y de fuente pública, de al menos 6% de su PIB para enfrentar el cambio climático en los países en desarrollo. Esto es viable tomando en cuenta que gastan un monto similar en defensa nacional y destinaron 5 veces más para rescatar bancos y especuladores en quiebra, lo que cuestiona seriamente sus prioridades mundiales y su voluntad política. Este financiamiento debe ser directo, sin condicionamiento y no vulnerar la soberanía nacional ni la autodeterminación de las comunidades y grupos más afectados.
.
En vista de la ineficiencia del mecanismo actual, en la Conferencia de México se debe establecer un nuevo mecanismo de financiamiento que funcione bajo la autoridad de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio Climático rindiendo cuentas a la misma, con una representación significativa de los países en desarrollo para garantizar el cumplimiento de los compromisos de financiamiento de los países Anexo 1.
.
Se ha constatado que los países desarrollados incrementaron sus emisiones en el periodo 1990 – 2007, no obstante haber manifestado que la reducción se vería sustancialmente coadyuvada con mecanismos de mercado.
.
El mercado de carbono se ha transformado en un negocio lucrativo, mercantilizando nuestra Madre Tierra, esto no representa una alternativa para afrontar el cambio climático, puesto que saquea, devasta la tierra, el agua e incluso la vida misma.
.
La reciente crisis financiera ha demostrado que el mercado es incapaz de regular el sistema financiero, que es frágil e inseguro ante la especulación y la aparición de agentes intermediarios, por lo tanto, sería una total irresponsabilidad dejar en sus manos el cuidado y protección de la propia existencia humana y de nuestra Madre Tierra.
.
Consideramos inadmisible que las negociaciones en curso pretendan la creación de nuevos mecanismos que amplíen y promuevan el mercado de carbono toda vez que los mecanismos existentes nunca resolvieron el problema del Cambio Climático ni se transformaron en acciones reales y directas en la reducción de gases de efecto invernadero.
.
Es imprescindible exigir el cumplimento de los compromisos asumidos por los países desarrollados en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático respecto al desarrollo y transferencia de tecnología, así como rechazar la “vitrina tecnológica” propuesta por países desarrollados que solamente comercializan la tecnología. Es fundamental establecer los lineamientos para crear un mecanismo multilateral y multidisciplinario para el control participativo, la gestión y la evaluación continua del intercambio de tecnologías. Estas tecnologías deben ser útiles, limpias, y socialmente adecuadas. De igual manera es fundamental el establecimiento de un fondo de financiamiento e inventario de tecnologías apropiadas y liberadas de derechos de propiedad intelectual, en particular, de patentes que deben pasar de monopolios privados a ser de dominio público, de libre accesibilidad y bajo costo.
.
El conocimiento es universal, y por ningún motivo puede ser objeto de propiedad privada y de utilización privativa, como tampoco sus aplicaciones en forma de tecnologías. Es deber de los países desarrollados compartir su tecnología con países en desarrollo, crear centros de investigación para la creación de tecnologías e innovaciones propias, así como defender e impulsar su desarrollo y aplicación para el vivir bien. El mundo debe recuperar, aprender, reaprender los principios y enfoques del legado ancestral de sus pueblos originarios para detener la destrucción del planeta, así como los conocimientos y prácticas ancestrales y recuperación de la espiritualidad en la reinserción del vivir bien juntamente con la Madre Tierra.
.
Considerando la falta de voluntad política de los países desarrollados para cumplir de manera efectiva sus compromisos y obligaciones asumidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto, y frente a la inexistencia de una instancia legal internacional que prevenga y sancione todos aquellos delitos y crímenes climáticos y ambientales que atenten contra los derechos de la Madre Tierra y la humanidad, demandamos la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental que tenga la capacidad jurídica vinculante de prevenir, juzgar y sancionar a los Estados, las Empresas y personas que por acción u omisión contaminen y provoquen el cambio climático.
.
Respaldar a los Estados que presenten demandas en la Corte Internacional de Justicia contra los países desarrollados que no cumplen con sus compromisos bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto incluyendo sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero.
.
Instamos a los pueblos a proponer y promover una profunda reforma de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para que todos sus Estados miembros cumplan las decisiones del Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental.
.
El futuro de la humanidad está en peligro y no podemos aceptar que un grupo de gobernantes de países desarrollados quieran definir por todos los países como lo intentaron hacer infructuosamente en la Conferencia de las Partes de Copenhague. Esta decisión nos compete a todos los pueblos. Por eso es necesaria la realización de un Referéndum Mundial, plebiscito o consulta popular, sobre el cambio Climático en el cuál todos seamos consultados sobre: el nivel de reducciones de emisiones que deben hacer los países desarrollados y las empresas transnacionales; el financiamiento que deben proveer los países desarrollados; la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática; la necesidad de una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra y; la necesidad de cambiar el actual sistema capitalista.
.
El proceso del Referéndum Mundial, plebiscito o consulta popular será fruto de un proceso de preparación que asegure el desarrollo exitoso del mismo.
.
Con el fin de coordinar nuestro accionar internacional e implementar los resultados del presente “Acuerdo de los Pueblos” llamamos a construir un Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra que se basará en los principios de complementariedad y respeto a la diversidad de origen y visiones de sus integrantes, constituyéndose en un espacio amplio y democrático de coordinación y articulación de acciones a nivel mundial.
.
Con tal propósito, adoptamos el plan de acción mundial adjunto para que en México los países desarrollados del Anexo 1 respeten el marco legal vigente y reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 50 % y se asuman las diferentes propuestas contenidas en este Acuerdo.
.
Finalmente, acordamos realizar la 2ª Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en el 2011 como parte de este proceso de construcción del Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra y para reaccionar frente a los resultados de la Conferencia de Cambio Climático que se realizará a fines de año en Cancún, México.

lunes, 12 de abril de 2010

Cochabamba: Otro clima es posible

Diego Griffon B.


O establecemos una sociedad ecológica, o la sociedad desaparecerá para todos, sin importar el estatus de cada quien.
(Murray Bookchin, 1992)

Cuando miramos en el televisor documentales o noticias relacionadas con el cambio climático nos invade un sentimiento general de desasosiego. Pareciera que nos enfrentáramos al fin del mundo, por lo menos al fin del mundo que conocemos. Las reacciones son muy diversas, algunos asumen posiciones apocalípticas, conducentes a fanatismos religiosos. Otros, cada vez menos, mantienen una posición escéptica, de desconfianza. Una pequeña, pero poderosa minoría ve grandes oportunidades de negocio. Sin embargo, la gran mayoría no sabe que hacer y este sentimiento de impotencia crea frustración y desconsuelo. Es un sentimiento tan generalizado que los psicólogos se han visto obligados a crear una nueva palabra para definirlo: Solastalgia. Esta palabra expresa el dolor que se experimenta cuando existe la creencia que el lugar en el cual uno vive y ama esta bajo una inminente amenaza. Sin embargo, es precisamente en este sentimiento, sufrido por tantas personas, donde descansa la esperanza de nuestra especie.
.
Existe la posibilidad real que las condiciones climáticas del planeta hagan imposible la supervivencia de muchas especies, entre ellas la nuestra. Enfrentamos un gran peligro, inédito en la historia de la humanidad. Sin embargo, es precisamente en la novedad de esta amenaza, en donde se encuentra su potencial. Nunca en nuestra historia hemos tenido evidencias tan avasallantes sobre como un modo de vida puede poner en peligro nuestra subsistencia. Tal vez ante evidencias de esta naturaleza, seamos capaces de realizar profundos cambios. Es posible que ahora se logre, lo que no se ha logrado mediante las confrontaciones de clases. Los ecólogos sociales llevan décadas señalando esta circunstancia. El movimiento global por la justicia climática también se ha percatado de esta oportunidad. Lamentablemente otros, con diferentes intenciones también se han dado cuenta.
.
Ilusiones peligrosas, no se puede comprar la salida
.
Los grandes grupos de poder están perfectamente al tanto de las posibles consecuencia sociales del cambio climático. El sistema se encuentra en uno de sus ciclos de crisis, recordemos: 2008 crisis de los precios de los alimentos, 2009 crisis de los mercados, 2010 crisis ambiental. La resiliencia del sistema capitalista esta comprometida, su supervivencia esta en juego.
.
Los grupos hegemónicos no van a renunciar a sus privilegios para solucionar el problema. Ellos, en una actitud kamikaze, se abalanzan apresurados al fatal destino, y su miope actitud nos sentencia a todos.
.
El dogma neoclásico está tan profundamente arraigado en sus mentes, que verdaderamente piensan que esta situación puede ser solucionada sin cambios radicales. No hay que menospreciar la fe que la “sociedad occidentalizada” tiene en sus dioses: la todopoderosa ciencia y el eficiente mercado. El dogma dice que ellos nos brindarán la solución. Esta es una peligrosa ilusión.
.
La mentira tiene dos cabezas, se nos ha hecho creer que la ciencia lo puede todo. Como sociedad estamos de rodillas ante ella. Solo nos sentimos reconfortados cuando “un científico” (varón), nos explica algún fenómeno confuso (e.g., un Tsunami) en el televisor. No desconocemos las virtudes de la ciencia, solo señalamos los peligros presentes en la deificación de un área del saber humano. Es particularmente ingenuo pensar que la ciencia, como un deus ex machina, nos salvará del cambio climático. Por mucho que le debamos a la ciencia, la solución de la crisis climática no va a estar incluida en la cuenta. Sin embargo, esta es una de las ideas mas generalizadas. Muchos están convencidos que bombillos ahorradores, autos híbridos y agrocombustibles son suficientes para solucionar el problema.
.
La otra cabeza de la mentira se manifiesta en la “fe de carbonero” en el sistema económico vigente. Muchos creen que para superar este problema basta con arreglar algunas imperfecciones del sistema actual. En particular se cree que es suficiente internalizar las externalidades ambientales en los análisis económicos. Esta aproximación, propia de la economía ambiental, es la que se encuentra detrás de los conocidos bonos de carbonos y del nefasto sistema del “cap and trade”. Es interesante observar como, mediante este mecanismo se ha logrado algo, que no se encuentra en los sueños distópicos mas extremos: privatizar el aire. Este mecanismo permite efectivamente ¡comprar el derecho a contaminar el aire!
.
El monstruo detrás de estas soluciones se manifiesta cuando se unen las dos cabezas de la mentira. El resultado inevitable es pensar que comprando, cada uno individualmente “inventos verdes”, podemos salir del problema. De esta manera, la ciencia nos brinda las soluciones y el mercado las pone a nuestro alcance. Creándose de esta forma la ilusión de que podemos COMPRAR la salida de la crisis climática.
.
La ciencia mercantilizada y financiada por grandes compañías nos ofrece como sumideros de carbono gigantescos desiertos verdes de árboles genéticamente modificados. También son transgénicas las semillas que se siembran en los enormes monocultivos destinados a la producción de agrocombustibles. Inclusive han regresado monstruos del pasado, grandes grupos de cabildeo están promoviendo la energía nuclear como alternativa. Todas las propuestas tienen elementos en común:
.
• No toman en cuenta sus consecuencias sociales. Basta con pensar que la cantidad de maíz necesaria para llenar un tanque de automóvil con etanol, es equivalente a las calorías necesarias para alimentar a una persona durante un año (Tokar, 2009). Es una terrible ironía, que estos cultivos deban ser sembrados en países del sur global, en donde no serán utilizados para saciar el hambre de niños, sino exportados para saciar la sed de los automóviles del norte.
.
• Ninguna cuestiona y mucho menos soluciona la injusticia que significa que el modo de vida del norte global este subsidiado por la miseria del sur. Por lo tanto, mantienen un sistema de inequidad que es potencialmente tan explosivo como el cambio climático.
.
• Todas tienen una aproximación reduccionista a los problemas, desconociendo la complejidad de la realidad. El epítome de las propuestas hegemónicas: la geoingeniería, muestra esto claramente. Por geoingeniería se conoce la propuesta de manipular deliberadamente el clima a un nivel global. Una de las primeras iniciativas de geoingeniería involucra la fertilización de grandes extensiones de los océanos. El objetivo es incrementar las poblaciones de microorganismos marinos capaces de secuestrar carbono. Esta propuesta ya han sido ejecutada a gran escala. Los resultados (como era de esperarse) han sido completamente impredecibles, entre ellos se encuentra el aumento de la ocurrencia de peligrosas mareas rojas.
.
• Están elaboradas bajo una lógica desarrollista, que supone grandes oportunidades de negocios y crecimiento económico. Lo cual desconoce el dilema básico de la economía neoclásica, aspirar a un crecimiento infinito, en un mundo de recursos finitos.
.
• Todas implican la socialización de las culpas. La estrategia utilizada por las grandes transnacionales responsables del cambio climático es individualizar el problema. Esto tiene muchas connotaciones y no debe ser subestimado. Por ejemplo, se nos ha hecho creer que para solucionar el gigantesco problema de contaminación que significan las botellas de agua plásticas, basta con cambiar nuestros hábitos y utilizar botellas reutilizables. La lógica de este argumento parece incuestionable, pero tiene importantes sutilezas. En primer lugar, invierte las responsabilidades, satanizando al consumidor y no a la compañía que se enriquece contaminando el planeta. En segundo lugar, hace desaparecer mágicamente las responsabilidades de las compañías con respecto a las consecuencias que se derivan del uso de sus productos. En tercer lugar, intenta establecer subjetivamente que todos somos igualmente responsables del problema. Finalmente, la individualización de las soluciones crea la ilusión de que no es necesario construir un movimiento social para enfrentar el cambio climático. Esta es, sin lugar a dudas la ambición mas grande de los grupos hegemónicos.
.
El origen del problema

Para poder encontrar la solución a cualquier problema es indispensable encontrar sus causas. De no hacer esto corremos el riesgo de luchar eternamente contra las consecuencias, sin nunca llegar a solucionar el problema. Con respecto al cambio climático existen dos niveles que debemos discutir y enfrentar.
.
En un primer nivel debemos establecer claramente cual es el responsable directo del problema. En este caso no es otro que el sistema económico mundial. Este sistema logra reducir a todas las personas a simples consumidores, desconociendo de esta manera las complejidades inherentes a cualquier ser humano. En el marco de la lógica neoclásica, se reduce la complejidad del ser humano a una morisqueta conocida como Homo economicus y se asume que las necesidades materiales de la sociedad son infinitas, razón por la cual el mercado debe ofrecer infinitos productos. Esto, como ya se comentó, plantea el dilema básico de este marco teórico. Sin embargo, también es importante apreciar que esta lógica irremediablemente implica producir incrementadas cantidades de desechos, desperdicios que son fundamentalmente tratados como externalidades. De esta manera el sistema privatiza los beneficios, mientas que socializa los problemas ambientales. Esto es algo que la economía ecología ha demostrado elocuentemente.
.
Dada la lógica del sistema, que plantea el crecimiento y la acumulación de capital como condición sine qua non para su existencia, es imposible en este marco abordar y solucionar las causas de fondo del problema. Las alternativas que nos proponen desde la lógica neoclásica son solo paliativas, enfocadas en algunas de las consecuencias. Es imposible que este sistema ofrezca soluciones reales, las causas del problema se encuentran en sus fundamentos básicos. El sistema no puede ser arreglado, la única opción es cambiar de sistema.
.
El primer nivel es tan obvio que resulta insólito que todavía existan dudas al respecto. El segundo nivel (mas importante aún) no es para nada tan obvio. El segundo nivel que debemos afrontar son las jerarquías. No hay una forma fácil de explicar esto, aquí utilizaremos un ejemplo del cual se valió recientemente un amigo. Este es un ejemplo grueso, lleno de generalizaciones, pero presenta de manera muy intuitiva el problema. Comencemos: es por muchos conocido que el estado alemán mantiene una política de discriminación con los inmigrantes turcos, también es ampliamente conocido que el estado turco mantiene una política de discriminación con el pueblo kurdo. De forma general, se sabe que en la sociedad kurda la mujer es discriminada. Por su parte, las madres kurdas agreden en algún nivel a sus hijos e hijas, y finalmente los niños y niñas en muchos casos maltratan a sus mascotas. Es decir, existe una red intrincada de relaciones de dominación, que involucra la dominación de la naturaleza.
.
Este ejemplo, que no pretende ofender la sensibilidad de ningún pueblo, podría ser levantado utilizando cualquier gentilicio o nacionalidad. El ejemplo revela algo tan generalizado que no debería ser una sorpresa para nadie: vivimos en sociedades altamente jerarquizadas, en donde se establecen relaciones de dominación. Este es nuestro dilema central, hemos creado relaciones sociales que se fundamentan en la dominación de un grupo por otro: los ricos dominan a los pobres, los mayores a los menores, un grupo religioso a otro, una etnia a otra, un género a otro, una especie al resto.
.
La forma de dominación básica, primordial, es la dominación de género. Esta circunstancia esta profundamente relacionada con el cambio climático. El problema de las jerarquías es anterior a sistema capitalista, por lo tanto más profundo. Es cierto que solo en el sistema capitalista esta circunstancia alcanza las connotaciones que aquí discutimos. Pero de no ser solucionado, la espiral de la dominación siempre terminará por agredir en demasía a la naturaleza.
.
Las relaciones de dominación que mantenemos en nuestras sociedades se trasladan a nuestra relación con el resto de la naturaleza. Hemos desarrollado un modo de vida fundamentado en la agresión. La idea de la “dominación de la naturaleza” esta profundamente arraigada en nuestra psique. Encontramos ejemplos de esto en todos los aspectos de nuestra vida: en nuestro modelo de agricultura, de urbanismo, de producción industrial, de entretenimiento, de educación. La creencia de que podemos dominar al resto de la naturaleza es la raíz del cambio climático. Esta creencia es una expansión subjetiva de nuestras relaciones sociales de dominación. Para solucionar el problema climático de fondo, debemos acabar con las jerarquías.
.
Soluciones: Políticas prefigurativas
.
La magnitud del cambio necesario para solucionar el problema puede llegar a ser intimidante. Sin embargo existen alternativas, muchas de ellas están siendo actualmente ejecutadas, las llamamos políticas prefigurativas. Sin embargo, antes de hablar de esto, se debe aclarar que los cambios necesarios solo pueden ser llevados a cabo por la gente organizada. Este es un camino que solo puede ser recorrido de abajo hacia arriba, no en sentido contrario. El fracaso de la COP15 lo demostró elocuentemente. Hemos observado durante décadas fiascos en las negociaciones climáticas. Es evidente que los gobiernos del mundo y las multilaterales no son capaces de llevar a cabo los cambios necesarios para solucionar el problema. Llegó la hora de que dejemos de delegar nuestras responsabilidades. Llegó la hora de que asumamos nuestro poder a través de la participación directa.
.
Es importante que reconozcamos los errores del pasado y asúmamos que los medios deben ser coherentes con los objetivos. Esta es la lógica detrás de las políticas prefigurativas. Si nuestro objetivo es destruir las jerarquías, no podemos lograr esto utilizando estructuras jerárquicas. Este es un principio básico.
.
El primer paso en la lucha contra el cambio climático, es la formación de un movimiento de base. Esta es la importancia de Cochabamba, es el lugar idóneo para comenzar la articulación del movimiento. Somos muchos y muy diversos, nuestro lema debe ser: unidad en la diversidad. Para construir nuestra unidad debemos establecer cuales son nuestras afinidades. Estas afinidades pueden ser expresadas en un conjunto de principios comunes. Esto es algo que la red por la justicia climática ha hecho, ellos han establecido como principios la solidaridad, autonomía, cooperación y acción directa.
.
La acción directa es fundamental pues crea la cultura y la conciencia necesaria para ejecutar la democracia directa (la prefigura). En términos generales, tenemos dos vías de acción: la oposición ilustrada y las alternativas concretas.
.
Mediante la oposición ilustrada debemos demostrar las falsedades que se encuentran detrás de las alternativas propuestas en el marco del sistema actual. Sin embargo, esto no es suficiente, no basta con demostrar que una opción no es válida, debemos plantear alternativas. Debemos demostrar que otro mundo es efectivamente posible. Es aquí donde la agroecología, la permacultura, la pareconomía y el municipalismo libertario deben ser aplicados.
.
Múltiples movimientos sociales son hoy en día ejemplos de éxito. El movimiento mundial por el decrecimiento nos ha mostrado como re-escalar nuestras sociedades. El movimiento internacional de ecoaldeas muestra la potencialidad de la permacultura. La Vía Campesina nos enseña el poder de la agroecología.
.
Nuestros principios en común deben guiar nuestras decisiones. La formas de organización que asumamos y las alternativas tecnológicas que adoptemos deben prefigurar el mundo que queremos. Este sencillo planteamiento simplifica mucho nuestro accionar. Cuando dudemos ante alternativas, solo debemos preguntarnos cual es coherente con nuestros principios. Estos deben ser nuestra guía en la lucha. Construyamos estos principios en conjunto en Cochabamba. La importancia de la reunión en Bolivia radica en que es un encuentro de pueblos, no de gobiernos. Creemos el movimiento de movimientos capaz de trasformar el mundo. Aprovechemos el potencial revolucionario existente en la crisis climática. Solucionemos algo más que el calentamiento global: ¡Cambiemos el sistema, no el clima!

Bookchin, M. 1992. Libertarian Municipalism: An Overview. Society & Nature. Vol. 1
.
Tokar, B. 2009. Movements for Climate Action: Towards Utopia or Apocalypse? Communalism. Issue #1

martes, 6 de abril de 2010

The Wild Blue Yonder


The Wild Blue Yonder, es una película de ciencia ficción dirigida por Werner Herzog (2005). La película narra en un primer momento las experiencias de un extraterrestre en la Tierra, para luego mostrar impresionantes imágenes sobre un planeta extraterrestre (The Wild Blue Yonder). La película es realmente una metáfora sobre la belleza de la Tierra y sobretodo, un llamado a protegerla. Para realizar la película Herzog se vale de grabaciones hechas por la NASA y de bellas imágenes submarinas tomadas en la Antártica. Si bien la primera parte es inteligente y hasta graciosa, el mérito de la película se encuentra en la segunda mitad. Es en esta parte donde la película alcanza momentos de belleza sublimes, como en la secuencia en la cual organismos extraterrestres hablan o en el magistral viaje de vuelta, donde astronautas poco a poco se transforman en luz.



Advertencia: Si se detiene la película antes de tiempo, reinicia esta pagina y recomienza la película en el punto donde se paro.

jueves, 1 de abril de 2010

Consecuencias del Manejo Agroecológico en la Conservación de Especies Silvestres

Dayaleth Alfonzo
Diego Griffon
María Josefina Hernandez



.
Introducción

Comúnmente se plantea que la solución de los problemas agrícolas involucra necesariamente una mayor intensificación de las prácticas propias de la revolución verde. Por su parte, la visión convencional para la conservación de la biodiversidad, contempla la creación de áreas protegidas de gran tamaño. Por lo tanto, pareciera imposible producir alimentos y a la vez conservar la biodiversidad. Es importante reconocer que la mayoría de los paisajes en el planeta son tipo mosaico. En estos paisajes se encuentran colindando parches de vegetación natural no alterada, con áreas dedicadas a la producción agrícola. Es en estas zonas donde los conflictos entre biodiversidad y agricultura son más pronunciados. El empleo de prácticas agrícolas de base agroecológica (e.g., asociación de cultivos, sustitución de insumos) en estos paisajes, puede favorecer el establecimiento de dinámicas metapoblacionales entre las poblaciones silvestres presentes en los parches de vegetación no alterada.


La teoría de metapoblaciones predice que, bajo ciertos requisitos, una población que habite un ecosistema fragmentado puede presentar mayores probabilidades de permanecer en el tiempo que una población no estructurada de igual tamaño. Esta teoría introduce la idea de una metapoblación compuesta por poblaciones locales (en cada parche) propensas a la extinción, persistiendo en un balance entre extinciones locales y recolonizaciones de los parches vacíos gracias a la migración de individuos a partir de los parches habitados. La agroecología, contrariamente a la idea imperante en las ciencias agrarias, puede brindar los criterios y conocimientos para diseñar sistemas que puedan suplir de iguales o mayores cantidades de alimentos que la agricultura convencional (BADGLEY et al., 2007). De esta manera, mediante la implementación de prácticas agroecológicas en las áreas de conflicto (tipo mosaico), se lograría reconciliar la producción agrícola con la conservación de la biodiversidad.

En este trabajo, mediante un acercamiento teórico-práctico, se evalúa el efecto que tiene el manejo de los agroecosistemas sobre el establecimiento de dinámicas tipo metapoblación. Para lograr esto, se obtuvieron estimaciones de campo de las tasas de migración de diferentes grupos de insectos, a través de agroecosistemas bajo distintos tipos de manejo (i.e., convencional y agroecológico). A partir de estos datos, se evalúa el comportamiento asintótico de poblaciones hipotéticas en ambientes igualmente hipotéticos. Las evaluaciones se realizaron en ambientes conformados por múltiples parches de vegetación no intervenida rodeados por áreas agrícolas.



Metodología

Muestreo en campo: El trabajo de campo se llevó a cabo en el Camino de los Españoles del Parque Nacional El Ávila (Venezuela). En esta zona se seleccionaron tres sitios de muestreo para representar el mosaico de complejidad paisajística presente, estos sitios de muestreo se ubicaron en: (i) un bosque primario no intervenido (B), (ii) una parcela de producción agrícola bajo manejo agroecológico (CA) y (iii) dos parcelas agrícolas convencionales (CC). En todas las parcelas evaluadas se cultivaban hortalizas y cada una consistía de un área de aproximadamente 3 Ha. El muestreo se llevó a cabo con trampas de caída. En cada una de las localidades se ubicaron tres trampas, realizando un muestreo semanal durante un período de cuatro meses. Se utilizo esta metodología para establecer diferencias entre los sistemas de manejo, pero bajo ningún respeto los valores obtenidos representan estimaciones de densidades reales.
.

Estimación de la tasa de migración: En este trabajo se evalúa el efecto del manejo del agroecosistema en situaciones hipotéticas de campo desde un punto de vista teórico. Los valores utilizados para parametrizar las simulaciones son aproximaciones gruesas que no representan las tasas de migración de ninguna especie de insecto en particular. Los valores utilizados solo son un acercamiento a la probabilidad de migración de grupos heterogéneos de insectos aglutinados al nivel taxonómico de orden. Dado que los valores fueron obtenidos utilizando los mismos criterios en ambos sistemas de manejo, estos permiten realizar comparaciones entre los efectos generales del manejo. Se procede de esta manera para obtener resultados que muestren el comportamiento cualitativo general del sistema. Para cada uno de los ambientes evaluados (i.e., B, CC y CA), se obtuvo el promedio de capturas en todos los muestreos por grupo de insectos. Se asume que los muestreos realizados en el bosque corresponden a una estimación de las poblaciones presentes en ese ambiente. Los muestreos realizados en los cultivos convencionales y agroecológicos se consideran estimaciones de la propensión de los insectos a migrar de un parche a otro a través de los cultivos. Por lo tanto, la probabilidad de migración puede ser establecida mediante la siguiente formula:



Evaluación de las dinámicas metapoblacionales: Para el análisis de las dinámicas asintóticas bajo los diferentes tipos de manejos agronómicos, se utilizó el Modelo de Función de Incidencia (HANSKI, 1994). Este modelo se basa en dos variables fundamentales para el establecimiento de la dinámica metapoblacional, estas son: el área de los parches y la conectividad entre los parches. En el modelo, la conectividad entre los parches es simulada utilizando una función exponencial negativa, que determina probabilidad de éxito de la migración. Esta función tiene la siguiente forma:



donde Aj representa el área del parche j, α es un parámetro relacionado con la calidad de la matriz (cuyo efecto deseamos evaluar), dij es la distancia entre los parches i y j. El parámetro α determina la forma de curva exponencial que describe la relación entre la probabilidad de migración y la distancia. En nuestro caso, el área del parche esta representada por el área del bosque, la cual es igual en los dos sistemas de manejo, por lo que asumimos que tiene un valor igual a 1. Las distancias (dij) son iguales a 10 metros en todos los escenarios. Las probabilidades de migración pueden ser obtenidas mediante la ecuación (1). Por lo tanto, con la ecuación (2) fácilmente podemos establecer el valor del parámetro α.

Probabilidad de supervivencia para cada grupo de insectos: El comportamiento asintótico de las metapoblaciones hipotéticas se simuló a partir de los valores estimados de α para cada grupo de insectos, en cada sistema de manejo. Las simulaciones de la dinámica se realizaron usando el programa SPOMSIM (MOILANEN, 2004), este programa implementa numéricamente el Modelo de Función Incidencia (HANSKY y GILPIL, 1997). Los valores de los parámetros (excepto α) se tomaron de los valores sugeridos por Hanski (1994). Las simulaciones se realizaron en ambientes hipotéticos compuestos por una red regular de 25 parches. La proporción inicial de parches habitados fue del 30% y el tamaño de cada parche fue de 0,1 hectáreas. Las simulaciones se llevaron a cabo durante 1000 iteraciones y se realizaron 10 repeticiones de cada una.

Resultados y discusión

Las probabilidades de migración y los valores del parámetro α para cada grupo de insectos en cada sistema de manejo se presentan en la Tabla 1. En la mayoría de los casos, las probabilidades de migración son más altas en el sistema agroecológico. Es interesante observar que en el 50 % de los casos estudiados, los grupos de insectos encontrados en el bosque y en el sistema agroecológico, no se observan en el sistema convencional.


Los valores de incidencia obtenidos en las simulaciones para cada grupo de insectos se pueden observar en la Tabla 2. Los resultados muestran que, para la abrumadora mayoría de los grupos, se observan incidencias superiores cuando la matriz es manejada agroecológicamente.



La tendencia general de las simulaciones, muestra elocuentemente que el manejo agroecológico de la matriz tiene un efecto positivo en la incidencia. Estos resultados revelan los beneficios que trae el manejo agroecológico en la conservación de insectos. Estos resultados se deben al aumento en la calidad de la matriz producido por el manejo agroecológico. Es importante resaltar que para obtener resultados similares en cualquier sistema agrícola, sólo es necesario cambiar el manejo del predio, a un manejo agroecológico. Este cambio, lejos de aumentar los costos de producción, los puede reducir (ALTIERI, 1999). También es importante resaltar que el manejo agroecológico no conduce a una reducción en la producción, por el contrario se ha demostrado en numerosos estudios que un manejo de este tipo produce rendimientos iguales o superiores a los obtenidos en los sistemas convencionales (STANHILL, 1990; BADGLEY et al., 2007).

Para realizar una gestión sustentable de un área protegida, es importante considerar las tres dimensiones de la sustentabilidad (i.e., social, económica y ambiental). Sin embargo, muchos Parques Nacionales se manejan con un enfoque ultra conservacionista, que no toma en cuenta la complejidad social y económica de cualquier situación del mundo real. En nuestra opinión, dicho enfoque es básicamente erróneo y consideramos necesario desarrollar nuevas estrategias que permitan reconciliar la conservación de la naturaleza, con los objetivos sociales y económicos. El resultado principal de este trabajo proporciona evidencias a favor de los efectos benéficos de la Agroecología sobre la conservación de la entomofauna. De igual manera, se ha demostrado en múltiples trabajos que la agroecología tiene efectos económicos y sociales positivos (ALTIERI, 1999). Por estas razones, pensamos que se deben establecer estrategias para la promoción de la Agroecología en las explotaciones agrícolas ubicadas en los parques nacionales.

Fuente original

La informacion aquí publicada puede ser bajada libremente en formato PDF de la revista brasilera de Agroecología (haciendo click aquí)

Agradecimientos

Los autores desean agradecer a Marco Romero y María Contreras por su invalorable ayuda en la colecta de los datos en campo.

Referencias

ALTIERI, M.A. Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable. Nordan- Comunidad. 1999.

BADGLEY, C. et al. Organic agriculture and the global food supply. Renewable Agriculture and Food Systems, Nebraska, v. 22, n. 2, p. 86-108, 2007.

HANSKI, I. Patch-occupancy dynamics in fragmented landscapes. Trends in Ecology and Evolution, Amsterdam, v. 9, p. 131-135, 1994.

HANSKI, I. GILPIN, M. Metapopulation Biology: Ecology, Genetics and Evolution. Academic, New York, p. 43–62, 1997