sábado, 25 de julio de 2009

Agrovenenos: el pacto de la muerte

Diego Griffon B.


Firmarás con una pequeña gota de tu sangre.
Fausto (Goethe, 1808)

Durante la segunda mitad del siglo veinte, la humanidad firmó un pacto con una gota de sangre. En este contrato se nos prometía cosechas fabulosas y el fin del hambre. Para obtener estos beneficios, solo se nos exigió seguir al pie de la letra las indicaciones de unos científicos patrocinados por la Fundación Rockefeller. Estos científicos nos ordenaron artificializar nuestros campos de cultivo. Según ellos, para resolver nuestros problemas solo hacía falta utilizar semillas de alto potencial genético, abundante riego, mecanización y…VENENOS.

Han pasado generaciones desde que firmamos este pacto, las cosechas han aumentado, pero el hambre no ha desaparecido. Actualmente el hambre no es un problema de producción, es un problema de distribución. El sistema económico que rige el mercado de alimentos, determina que estos se dirijan hacia donde hay dinero, no hacia donde hay hambre, este es el problema de fondo. Sin embargo, existe otro problema, tal vez aun más grave. El pacto que firmamos, no es diferente del que firmó Fausto, el nuestro también comprometió nuestro futuro.

Nuestros asesores nunca nos dijeron que las grandes cosechas de la actualidad son obtenidas a expensas de las cosechas del futuro. Para ser justos con la historia, ellos tampoco estaban al tanto de esta situación, pero también es cierto que no les interesó averiguarlo. Las consecuencias del pacto que firmamos no tardaron en aparecer, Rachel Carson (1962) nos advirtió tempranamente sobre los peligros ecológicos del uso de venenos para producir alimentos. Sus advertencias motivaron el nacimiento del movimiento ecologista, pero también significaron el comienzo del lado mas oscuro de esta historia.

El libro de Carson motivó una gran reacción por parte de los sectores de la sociedad sensibilizados por la problemática ambiental. El libro también motivó la contra reacción de las compañías de agroquímicos, dueñas de las patentes de los venenos acusados. Es aquí donde nuestros asesores, los científicos agrícolas, dejan de ser inocentes. Los científicos se alinearon con los intereses de las compañías, confabulando en contra de los intereses de la sociedad. Esta situación fue claramente denunciada por Robert Van Den Bosch en un libro titulado La conspiración de los plaguicidas (1978). Lamentablemente, como lo denuncia Paul Erlich en la última edición del libro, poco han cambiado las cosas desde su primera publicación.

Sentado en una mesa de un restaurante, ¿quien se atrevería a comer de un plato al que un mesonero rociara insecticida?. Sin embargo, esto es exactamente lo que hacemos a diario. Son múltiples los resultados de investigaciones que revelan la presencia de venenos agrícolas (en concentraciones peligrosas) en nuestros alimentos. En Venezuela se han realizado algunas de estas investigaciones (Prieto et al., 2002; Ettiene et al., 2006; Quintero et al., 2008), siempre con el mismo resultado: ¡nos estamos envenenado cada vez que comemos!.

La mentira repetida una y mil veces dice que no se puede producir cosechas abundantes sin el uso de venenos. Asumir esta falsedad, pareciera ser un requisito para optar al grado de ingeniero agrónomo. Sin embargo, no existen evidencias que respalden este falso juramento hipocrático. La abrumadora mayoría de los profesionales del agro, repiten como loros esta mentira, pero ninguno puede citar evidencia concreta que la respalde. Por el contrario, son múltiples los trabajos científicos que demuestran que se pueden obtener cantidades iguales o superiores de alimentos sin necesidad de utilizar venenos (Stanhill, 1990; Badgley et al., 2008; Posner et al., 2008). El lavado de cerebro ha sido tan efectivo, que los agrónomos no reaccionan ante las mas elocuentes de las evidencias.

El modelo de la agricultura química se encuentra profundamente arraigado en la cultura agrícola, esta situación nos obliga a ser creativos en nuestra lucha por salvar al planeta. El proceso de transición desde la agricultura química hacia una agricultura sustentable, está en buena parte determinado por cuatro factores: la actitud de los agricultores, el poder de las compañías de agroquímicos, la posición que tome el gobierno y la presión que ejerzan los consumidores. Este escenario tan complejo, significa que en ocasiones no se puedan alcanzar los objetivos de fondo, en el corto plazo. A veces, para llegar a la meta, hay que hacerlo dando pequeños, pero significativos pasos.

Dada la magnitud del lavado de cerebro, para muchos agricultores es inconcebible conseguir cosechas sin recurrir al uso de venenos. Bajo esta situación, una alternativa en la lucha es impulsar la sustitución del uso de los venenos mas peligrosos por otros de menor riesgo. Se espera de esta manera, generar una espiral decreciente en la carga de agrotóxicos en nuestros suelos, agua y aire. Este proceso, puede ser acompañado, por la sustitución de venenos por productos biológicos. Finalmente, este proceso nos puede llevar a la implantación de una agricultura de base agroecológica.

Los agrovenenos son clasificados de acuerdo a su peligrosidad, los mas perjudiciales reciben la categorización de 1a y 1b por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los productos 1b son considerados altamente tóxicos y se reconocen por la presencia de una Banda Amarilla en sus etiquetas, mientras que los clasificados como 1a son reconocidos como extremadamente tóxicos y se distinguen con una Banda Roja. Un buen número de los venenos que reciben estas clasificaciones han sido prohibidos en otros países. Muchos de estos venenos han sido efectivamente relacionados con envenenamientos, contaminación de cuerpos de agua, disminución de la biodiversidad e incluso muertes.

Los venenos 1a y 1b representan, sin lugar a dudas, lo peor de la agricultura química. Lograr la prohibición de su uso, sería un logro de suma importancia. En Venezuela se cuenta con un cuerpo legal, que de ser correctamente implantado, puede prohibir el uso de estas sustancias tan peligrosas. En concreto, la Carta Magna plantea que:

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida… (Artículo 83).

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado… (Artículo 127).

El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población…(Artículo 305).

De igual manera, en Venezuela existen leyes especificas, desarrolladas para regular el uso de venenos y para promover la agricultura sustentable. Dentro de estas leyes, es de particular importancia la Ley de Salud Agrícola Integral. En esta ley se plantea que es función del gobierno:

Establecer los principios y las normas para la aplicación de prácticas responsables de salud animal y vegetal, que aseguren la gestión y el aprovechamiento eficaz de los recursos agrícolas respetando el ecosistema, la diversidad biológica y el patrimonio genético de la Nación (Artículo 2, numeral 9).

Proteger la diversidad biológica y los procesos ecológicos asegurando un ambiente agrícola sano y seguro (Artículo 2, numeral 9).

Promover y velar por el aprovechamiento racional, sustentable y responsable de los recursos hidrobiológicos y la protección de los ecosistemas…(Artículo 2, numeral 13).

El Ejecutivo Nacional, a través de sus órganos y entes competentes deberá aplicar ampliamente el criterio de precaución en la ordenación de la salud agrícola integral, con el fin de preservar, conservar y proteger la soberanía y seguridad agroalimentaria. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, falta de certeza científica absoluta o de información científica adecuada no será motivo para aplazar, dejar de adoptar medidas orientadas a conservar el ambiente…(Artículo 8).

Impedir que las prácticas de control zoosanitario y protección fitosanitaria perjudiquen a la fauna y flora benéfica, a los biocontroladores, al agua, al suelo, al aire y al ambiente en general… (Artículo 21, numeral 9).

A los fines de la transformación del modelo económico y social de la Nación, el Ejecutivo Nacional, a través de sus órganos y entes competentes, aplicará la agroecología como base científica de la agricultura tropical sustentable (Artículo 49).

Impedir progresivamente la producción, distribución, intercambio, comercialización y uso de insumos químicos tóxicos en los sub-sectores: vegetal, animal, forestal, acuícola y pesquero; así como plaguicidas de uso doméstico, industrial y salud pública, fomentando procesos, métodos y productos biológicos inocuos para las especies, en defensa de la diversidad biológica y la salud pública primaria de la población (Artículo 55 numeral 3).

En el cuerpo de la Ley de Salud Agrícola Integral, también se estipula que a partir del primero de Agosto (2009) se abrirá un proceso de reevaluación de los productos registrados. Esta es, sin lugar a dudas, una fecha histórica y es el momento oportuno para exigir que se prohíba la comercialización de los productos clasificados como 1a y 1b.

Es importante mencionar que, actualmente en el país solo están registrados 77 productos en la categoría 1a y 92 en la categoría 1b. Estos apenas representan el 11% del total de productos registrados. Inclusive los más radicales entre los aliados de la agricultura química, estarán de acuerdo en que, una medida de esta naturaleza, no involucraría riesgo para seguridad y soberanía agroalimentaria del país. Sin embargo, una decisión como esta, puede significar la diferencia entre la vida y la muerte para un gran número de niños en los campos y las ciudades.

Se aproxima una fecha histórica, es responsabilidad de todos asegurar que sea utilizada para el bien de la nación. Las personas que compartimos preocupaciones por el uso de químicos peligrosos, tenemos la responsabilidad de ayudar a cambiar la situación actual. El marco legal existente nos apoya en nuestras aspiraciones, pero es necesario asegurar que la ley sea cumplida ….está en nuestras manos comenzar a romper el pacto con la muerte.

Bibliografía

Badgley C., Moghtader, J., Quintero, E., Zakem, E., Chappell, J., Avilés-Vázquez, K., Samulon, A & Perfecto, I. 2007. Organic Agriculture and the Global Food Supply. Renewable Agriculture and Food Systems.

Carson, R. 1980. Primavera Silenciosa, Barcelona: Grijalbo.

Ettiene, G. Ortega, S. Sepulveda, J. Medina, D. Buscema, I. Sandova, L. 2006. Dissipation of Organophosphorus Pesticides in Green Onion (Allium fistulosum L), Cultivated in Forced System Called “Barbacoas” Bull. Environ. Contam. Toxicol. 76:415–421.

Goethe, J. W. 2007. Fausto. Madrid: Espasa-Calpé.

Posner, J. L. Baldock, J O. Hedtcke, J. L. 2008. Organic and Conventional Production Systems in the Wisconsin Integrated Cropping Systems Trials: I. Productivity 1990–2002. Agron J 100:253-260.

Prieto, A. Molero, D. Gonzalez, G. Buscema, I. Ettiene, G. Medina, D. 2002. Persistence of Methamidophos, Diazinon, and Malathion in Tomatoes. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 69:479–485.

Quintero, A. Caselles, M. J. Ettiene , G. Colmenares, N. G. Ramírez, T. Medina, D. 2008. Monitoring of Organophosphorus Pesticide Residues in Vegetables of Agricultural Area in Venezuela. Bull Environ Contam Toxicol 81:393–396.

Stanhill, G. 1990. The comparative productivity of organic agriculture. Agriculture, Ecosystems and Environment 30: 1–26.

Van Den Bosch, R. 1993. La conspiración de los pesticidas. RAAA.

Transforming the Food Crisis: From Food Rebellions to Food Sovereignty by Eric Holt Gimenez

Keynote - Transforming the Food Crisis: From Food Rebellions to Food Sovereignty by Eric Holt Gimenez from Community Food Security Coalitio on Vimeo.

martes, 14 de julio de 2009

Especies invasoras: las sospechosas habituales

Diego Griffon B.
.
En los últimos 50 años, los seres humanos hemos transformado los ecosistemas más que en ningún otro período de tiempo comparable en la historia. Se estima que entre los años 1970 y 2005 la biodiversidad del planeta disminuyó en casi un 30% (Ecologistas en acción, 2009a). La causa principal de esta disminución es la pérdida de habitats, en segundo lugar, de acuerdo a su importancia se encuentran los efectos de las especies invasoras (Lowe et al., 2004). Al menos el 40% de todas las extinciones son consecuencia de la acción de estas especies(Leahy, 2009). Si bien es cierto que en algunos casos, las especies invasoras pueden contribuir a incrementar la diversidad local, indudablemente a nivel global han ocasionado su disminución (Sax y Gaines, 2003).
.
Factores responsables de la pérdida de biodiversidad
.
Las especies invasoras son animales, plantas u otros organismos introducidos exitosamente por el ser humano (intencionalmente o no) en lugares fuera de su área de distribución natural. El término especie introducida no es sinónimo de especie invasora. Una especie invasora, es aquella que ha sido introducida y se ha convertido en una plaga en su nueva ubicación.
.
.
Es importante reconocer que la colonización de nuevos ambientes por las especies es un fenómeno normal. Este proceso no supone un problema especial para el bienestar de los ecosistemas. De hecho, los ecosistemas se van remodelando constantemente debido a este proceso (Ecologistas en acción, 2009b). Sin embargo, en la actualidad el ser humano está movilizando especies de un lugar a otro con una desinhibición e insensatez preocupantes. Este intercambio de especies esta ocurriendo a una tasa tan acelerada que impide el reajuste de los ecosistemas (Ecologistas en acción, 2009a). Entre el sinfín de especies introducidas, siempre hay muchas que, al no adaptarse, no sobreviven. Sin embargo, otras pueden establecerse y en algunos casos desplazar a las autóctonas (Ecologistas en acción, 2009a). En este ultimo caso, se puede producir un número no predecible de extinciones secundarias.
.
La evidencia muestra que actualmente se está produciendo un traslado de especies, mucho más intenso que en cualquier otro momento de la historia (Leahy,2009). Ejemplos de los efectos negativos de este movimiento de especies abundan: Conejos en Australia, plantas invasoras en Estados Unidos, hormigas en Hawaii, pinos en Sudáfrica, ácaros de la miel en Nueva Zelanda, cangrejos en España, caracoles en los arrozales de Filipinas, serpientes en Guam, arbustos y ratas en las islas Galápagos, truchas en Colombia, tilapias en Belice, Costa Rica y Venezuela (Salazar, 2009).
.
Incremento en el número de especies invasoras introducidas a nivel mundial
.
La magnitud de las introducciones y sus efectos negativos pueden ser considerablemente grandes. Por ejemplo, en Nueva Zelanda se han introducido más de 20.000 variedades vegetales foráneas, las cuales compiten con las especies nativas (Leahy,2009). Otro ejemplo ilustrador, lo encontramos en la liberación de la perca del Nilo (Lates niloticus) en el lago Victoria, esta introducción trajo como consecuencia la extinción de un gran número especies endémicas de peces (Leahy,2009).
.
Lago Victoria
.
Este último ejemplo es uno de los casos mas aleccionadores sobre los efectos negativos que pueden tener la introducción de especies invasoras. La Perca del Nilo es un pez muy grande, que fue introducido en Lago Victoria (África) en el año 1954. En un principio fue introducida para contrarrestar el descenso en las poblaciones de peces del lago debido a la sobre pesca. Sin embargo, el resultado de esta introducción fue desastroso, la Perca contribuyó a la extinción de más de 200 especies endémicas de peces (Salazar, 2009). Disminuyendo de esta manera considerablemente la complejidad de la trama trófica del lago.
.
Trama trófica (simplificada) del lago victoria antes de la introducción de la
Perca.
.
Trama trófica del lago victoria luego de la introducción de la Perca.
.
La introducción de esta especie ha significado el establecimiento de una gran actividad económica en torno a la comercialización de su carne. En un principio, las Percas capturadas eran secadas en hogueras artesanales, actividad que produjo un considerable incremento en la tala de árboles. La tala de árboles, a su vez, produjo erosión y los residuos derivados de esta contribuyeron a incrementar los niveles de nutrientes en el lago. El incremento en la fertilidad del lago, promovió la invasión de algas y del Jacinto de agua (Eichhornia crassipes). Estas nuevas invasiones, provocaron la reducción del oxígeno en el lago, causando la muerte de aún más peces. La explotación comercial de la Perca del Nilo ha provocado el abandono de los modos de vida tradicionales de la zona.
.
.
El Documental “La Pesadilla de Darwin” describe, en un tono amarillista, las consecuencias sociales de la explotación la Perca en las orillas del Lago Victoria, en Tanzania.
.
La Pesadilla de Darwin 1/2

La Pesadilla de Darwin 2/2

.
.
El Convenio sobre Diversidad Biológica toma en cuenta el peligro que representan las especies invasoras. En su artículo ocho, este convenio ordena a las partes impedir que se introduzcan especies exóticas que "amenacen a ecosistemas, hábitats o especies". El proceso de invasión, así como algunos estudios al respecto fueron objeto de otro post publicado en este Blog, si estas interesado en leerlo has Click Aquí.
.
En el siguiente mapa se muestras las zonas del planeta mas afectadas por especies invasoras de ecosistemas marinos.
.
.
En el siguiente mapa se muestra las rutas mas importantes de invasión de especies marinas.
.

En 2004 se elaboró el listado de las 100 especies invasoras mas importantes en el mundo. De esas especies, 8 son microorganismos; 4 plantas acuáticas; 32 plantas terrestres; 8 invertebrados acuáticos; 18 vertebrados terrestres; 3 anfibios; 8 peces; 3 aves; 2 reptiles y 14 mamíferos (Salazar, 2009). A todas aquellas personas interesadas en obtener información actualizada sobre este tema, les recomendamos visitar periódicamente el interesante Blog mexicano llamado: Jehuite.
.
Finalmente, presentamos un listado de algunas de las especies invasora mas agresivas del mundo (las sospechosas habituales). Las especies listadas han sido seleccionadas de acuerdo a dos criterios: la severidad de su impacto sobre la diversidad biológica y/o las actividades humanas, y como ejemplos de los temas mas importantes relativos a las invasiones biológicas (Lowe et al., 2004):
.
Hormiga loca (Anoplolepis gracilipes)
.
.
Las Hormigas locas (así llamadas por sus frenéticos movimientos) han invadido ecosistemas nativos y causado daños al medioambiente desde Hawai hasta Zanzíbar. En la Isla de Navidad en el océano Índico, han formado supercolonias, en por lo menos, ocho áreas de selva tropical, forrajeando en todos los hábitat, incluido el dosel de la selva tropical. Esta especie ha diezmado las poblaciones de Cangrejo rojo de tierra (Gecarcoidea natalis). En 18 meses las Hormigas locas fueron capaces de matar 3 millones de cangrejos. El Cangrejo rojo de tierra juega un importante rol en el ecosistema forestal de la Isla de Navidad, ayudando en los procesos de descomposición e influyendo en la composición del bosque. Las Hormigas locas también depredan y/o interfieren en la reproducción de una gran variedad de artrópodos, reptiles, aves y mamíferos. Su capacidad de criar y proteger insectos chupadores (plagas del dosel forestal) es uno de sus atributos más dañinos.
.
Culebra arbórea café (Boiga irregularis)
.
.
Esta especie nativa de Australia, Indonesia, Papua Nueva Guinea y las Islas Salomón. Posiblemente llego a la isla de Guam en un avión militar a finales de la década de los 40 o principios de los 50. La ausencia de depredadores naturales y la amplia disponibilidad de presas permitieron que su población se disparara. Para la década de los 70 se encontraba en toda la isla y había causado ingentes daños económicos y ecológicos. Ha sido la causante de importantes cortes en los suministros eléctricos en la isla, y ocasionalmente ha mordido a personas. Sin embargo, es más tristemente conocida, por exterminar casi en su totalidad a las aves nativas. La Culebra arbórea café, constituye una importante amenaza para la diversidad biológica de otras islas tropicales. Este animal puede ocultarse en cargamentos transportados por barcos y aviones. Es sabido que es capaz de ocultarse y sobrevivir hasta en el tren de aterrizaje de aviones. Esta serpiente ha alcanzado destinos tan lejanos como Micronesia, Hawai, Estados Unidos y España. Las áreas de mayor riesgo son los lugares tropicales húmedos, que reciben un amplio volumen de personas y tráfico comercial.
.
Caulerpa (Caulerpa taxifolia)
.
.
Esta alga fue introducida en el Mediterráneo aproximadamente en el año 1984, posiblemente con desechos procedentes del acuario de Mónaco. Se especula sobre si la variedad liberada en el Mediterráneo era un clon más resistente del alga tropical original. El hecho es que el alga se adaptó bien a las aguas frías del mediterráneo y se expandió septentrionalmente. Esta alga es capáz de formar nuevas colonias a partir de pequeños fragmentos. En los lugares en los que se ha establecido, ha acabado con los ecosistemas de praderas marinas.
.
Malaria aviar (Plasmodium relictum)
.
.
La Malaria aviar fue introducida en Hawai a través de aves exóticas mantenidas en cautividad. Sin embargo, este parasito necesitó de un vector para expandirse. Esto fue posible tras la introducción del mosquito Culex quinquefasciatus en 1826. Las especies de aves endémicas de Hawai sucumbieron rápidamente ya que no tenían resistencia a esta enfermedad. La Malaria aviar, ha contribuido a la extinción de, al menos, 10 especies de aves nativas en Hawai y amenaza a muchas más.
.
Cerdo asilvestrado (Sus scrofa)
.
.
Los Cerdos ferales son animales domésticos que fueron liberados o se escaparon. Introducidos en muchas partes del mundo, provocan daños en cultivos, reservas y propiedades. Estos cerdos transmiten muchas enfermedades, como la Leptospirosis y la Fiebre aftosa. Al hozar, arrancan grandes áreas de vegetación nativa y propagan malas hierbas, perturbando el desarrollo de procesos ecológicos como la sucesión. Estos animales son omnívoros y su dieta puede incluir juveniles de tortugas, aves marinas y reptiles endémicos. El manejo de esta especie invasora es complicado debido a que su completa erradicación es, a menudo, inadmisible para las comunidades que los valoran como recurso cinegético y alimenticio.
.
Guayabo fresero (Psidium cattleianum)
.
.
El Guayabo fresero es originario de Brasil, pero ha sido introducido en Florida, Hawai, Polinesia tropical, Isla de Norfolk y en Mauricio. La planta se caracteriza por producir un valorado fruto. Esta especie forma matorrales y sustituye a la vegetación autóctona en las selvas tropicales y bosques. El Guayabo fresero ha tenido un efecto devastador sobre los hábitat nativos de Mauricio y está considerada como la peor plaga vegetal en Hawai, donde ha invadido una gran variedad de áreas naturales. Esta planta se beneficia de los Cerdos asilvestrados (Sus scrofa), los cuales, al alimentarse de sus frutos, actúan como agentes de dispersión de sus semillas. A su vez, el Guayabo fresero provee condiciones favorables para los Cerdos asilvestrados, favoreciendo la ulterior degradación del hábitat.
.
Miconia (Miconia calvescens)
.
.
Árbol de gran valor ornamental procedente de Sudamérica, que fue introducido en la isla de Tahití en 1937. Sus hojas, enormes y de color púrpura, la hacen altamente atractiva para los amantes de la jardinería. Esta planta se expandió en el medio natural de Tahití gracias a acción de aves frugívoras. Hoy en día, más de la mitad de la isla está severamente invadida. La planta tiene un sistema radicular superficial y tentacular que contribuye al desprendimiento de tierras y se ha vuelto en el árbol dominante del dosel en grandes áreas de Tahití, sombreando todo el sotobosque. Se estima que varias especies endémicas de la isla están amenazadas de extinción como resultado de la pérdida de hábitat debido a la invasión de Miconia. Esta especie también ha sido introducida en otras islas del Pacífico. En Hawai, fue introducida como planta ornamental en la década de los 60. Desde entonces, esta planta ha sido localizada en muchas zonas de las islas de Hawai. En la actualidad todavía se vende como planta ornamental en muchos lugares del trópico.
.
Mangosta javanesa (Herpestes javanicus (auropunctatus))
.
.
Este depredador voraz y oportunista es nativo de Irán, India, Myanmar y la Península Malaya. Fue introducido en las islas de Mauricio, Fiji, Indias occidentales y Hawai a finales del siglo XIX para controlar las poblaciones de ratas. Desafortunadamente, este temprano intento de control biológico tuvo impactos desastrosos, causó la extinción de varias especies de aves endémicas, reptiles y anfibios, y amenaza otras incluyendo el Conejo de Amami (Pentalagus furnessi). La Mangosta javanesa es también vector de la rabia.
.
Caracol lobo (Euglandina rosea)
.
.
Originario del sureste de Estados Unidos, el Caracol lobo es un depredador voraz. Fue introducido en las islas del océano Pacífico e Índico en la década de los cincuenta como agente de control biológico de otra especie exótica: el Caracol gigante africano (Achatina fulica). El Caracol gigante africano, fue introducido intencionalmente como recurso alimenticio para consumo humano, pero rápidamente se volvió una plaga agrícola. En la Polinesia Francesa, el Caracol lobo eliminó a especies locales endémicas. Un grupo amenazado por el Caracol lobo son los caracoles arbóreos del género Partula. Muchos caracoles arbóreos del género Partula ya se han extinguido, y hoy en día los supervivientes se encuentran en zoológicos y en las primeras reservas naturales de caracoles del mundo. Esta invasión provocada por un agente de control biológico, ha causado una significativa pérdida de biodiversidad.
.
Jacinto de agua (Eichhornia crassipes)
.
.
Nativa de Sudamérica, es una de las plantas acuáticas más dañinas del mundo. Sus preciosas flores púrpuras y violetas la hacen ser una planta ornamental popular en los estanques. Actualmente se la encuentra en más de 50 países, en cinco continentes. Esta planta tiene un crecimiento muy rápido, su población es capaz duplicarse en poco más de 12 días. Las infestaciones de esta especie bloquean las vías fluviales, restringiendo el tráfico de barcos, la natación y la pesca. El Jacinto de agua también impide la llegada de luz del sol y oxígeno a la columna de agua y a las plantas sumergidas, reduciendo dramáticamente la diversidad biológica en ecosistemas acuáticos.
.
Gambusia (Gambusia affinis)
.
.
La Gambusia es un pequeño e aparentemente inofensivo pez originario de las aguas dulces del este y sur de Estados Unidos. Esta especie se ha vuelto una plaga en muchos cursos de agua de todo el mundo. En un principio, su introducción era estimulada como agente de control biológico de mosquitos. En general, se considera que no es más efectivo que los depredadores nativos de mosquitos. La Gambusia, depreda las puestas de peces con valor económico y de especies autóctonas amenazadas. Este pez es de difícil erradicación una vez que se ha establecido, por lo tanto la mejor manera de reducir su impacto es controlar su introducción. Es importante destacar que, una de las principales vías de introducción de esta especie todavía continúa: la liberación intencional por parte de las agencias de control de mosquitos.
.
Bibliografía:
.
Ecologistas en acción. 2009a. Medidas urgentes para frenar la invasión de especies exóticas. http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article10198
.
Ecologistas en acción. 2009b. 62 medidas para detener la pérdida de biodiversidad. http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article14500
.
Leía, S. 2009. BIODIVERSIDAD: La amenaza de las especies invasoras. http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=92212
.
Lowe, S. Browne, M. Boudjelas, S. De Porter, M. 2004. 100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo.. Publicado por el Grupo Especialista de Especies Invasoras. www.issg.org/spanish.pdf
.
Salazar, H. 2009. Cuidado, ¡especies invasoras!. BBC en español
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/05/090522_especies_invasoras_ra.shtml
.
Sax, D. F. Gaines, S. D.. 2003. Species diversity: from global decreases to local increases. Trends in Ecology and and Evolution Vol.18 No.11.