Recientemente tuve le oportunidad de participar en una visita de campo que se realizó en un predio agrícola fundado en unas tierras rescatadas del latifundio hace 5 años. Este predio forma parte de una estrategia macro impulsada por el ministerio de agricultura y tierras con el objetivo disminuir las asimetrías sociales observadas en el campo y contribuir a la soberanía agroalimentaria del país.
.
El predio es manejado por una cooperativa y el motivo de la visita era brindar asesoría, para lo cual se convocó a un equipo amplio de expertos. En el tiempo transcurrido mientras llegaban al lugar todos los invitados, tuve la oportunidad de recorrer el sitio con detenimiento. El fundo se ubica en una de las mejores tierras del país y posee aproximadamente 70 hectáreas sin limitaciones para la producción agrícola, mas un conjunto mayor de tierras con limitaciones de pendiente.
.
Es importante mencionar que el predio se encuentra muy bien dotado: excelente vialidad interna (asfaltada), dos tractores con sus respetivos implementos, no existe limitación en la disponibilidad de agua, cuenta con sistema de riego, existe un galpón grande para guardar la maquinaria y un galpón pequeño para guardar los insumos, una casa para efectuar reuniones, un conjunto de instalaciones para la cría de animales, tres invernaderos grandes con tecnología de punta, además se construyo un pequeño caserío (aproximadamente 20 casas) para los miembros de la cooperativa con todos los servicios.
.
También se debe mencionar que los cooperativistas reciben un sueldo por parte del estado y que en el lugar se encuentra destacado un equipo técnico (6 asesores). En su mayoría, el equipo técnico cuenta con mucha experiencia, algunos de los cuales inclusive están muy familiarizados con técnicas agroecológicas. Es decir, en el lugar se encuentran todos los elementos materiales y técnicos necesarios para llevar a cabo una producción agrícola sin limitaciones. Sin embargo, hay algo que brilla por su ausencia en el lugar: la tierra cultivada!!!
.
Una vez llegaron todos los invitados, se dio inicio a la reunión. Esta se efectuó entre los expertos invitados y el equipo técnico destacado en el fundo. Los puntos que se discutieron fueron: Necesidades de maquinaria, mano de obra, insumos; además se planificó cuales y en que superficie serian los rubros que se cultivarán en el lugar. Luego de discutidos estos temas (aproximadamente 30 min.), se dio por finalizada la reunión y el equipo de expertos se marchó del lugar, dejando a un pequeño numero de técnicos encargado de desarrollar los detalles (fechas de siembra, plan de manejo, etc.)
.
El animo general entre los participantes a la reunión era de éxito, a todos los que pude preguntar, coincidieron que el equipo había cumplido con su trabajo. En 30 minutos se logró discutir y precisar los que se consideraron los problemas centrales del fundo y se planificó su funcionamiento para los próximos 12 meses.
.
Ahora bien, a todas luces los problemas del lugar no están relacionados con carencias de equipos o insumos. Sin embargo, el equipo de alto nivel, no fue capaz de apreciar esta situación y solo se avocó a analizar aspectos técnicos irrelevante para la situación real del sitio. Esta circunstancia revela mucho sobre la formación y el acercamiento que tienen nuestros técnicos a las situaciones agrícolas concretas, también explica porque tantas iniciativas fracasan.
.
El agrónomo es formado bajo un enfoque que se centra en los aspectos técnicos de la producción de alimentos. Durante su formación se hace hincapié en que la actividad agrícola es un negocio y que como tal debe ser manejada. Estos profesionales, además son formados bajo un enfoque conocido como Revolución Verde, que no es otra cosa aplicar la racionalidad de la Revolución Industrial al ámbito agrícola. Este marco conceptual lleva al estudiante y futuro profesional a considerar al agroecosistema como una fabrica de producción de alimentos y al agricultor como un obrero. Para el agrónomo cualquier problema que se presente en la unidad de producción es fácilmente resuelto si se cuenta con el componente principal: el capital.
.
El capital permite comprar la maquinaria y los insumos necesarios para la producción, además permite pagar el sueldo de los obreros. Cuando no existen restricciones de capital, los problemas solo pueden estar relacionados con aspectos técnicos de la producción, para los cuales el agrónomo fue educado. Este enfoque trabaja bien (en el corto plazo), cuando se trata de iniciativas privadas, que funcionan con el objetivo de acumular capital.
.
En la agronomía todo trata sobre el corto plazo, es una aproximación fundamentalmente insostenible, que irremediablemente termina degradando al ambiente, la sociedad y la economía. El agrónomo, al solo estar familiarizado con aspectos técnicos, no esta capacitado para afrontar las complejidades y sutilezas del campo. La agronomía contempla una visión simplifica de la realidad agraria, en la cual se desconoce que en toda situación rural están involucrados aspectos sociales, económicos y ambientales.
.
En situaciones como la que aquí se comenta, se hace evidente las debilidades propias de la formación del agrónomo. Un equipo del mas alto nivel, no fue capaz de apreciar el mas evidente de los problemas y en un acto inaudito de ceguera se dedico durante media hora a discutir aspectos técnicos que en ningún caso solucionaran el problema real. La aberración mas grande en esta situación, la constituye el hecho de que el grupo de expertos ni siquiera se molestó en conocer a los cooperativistas, realizó en campo una reunión que perfectamente se hubiese podido realizar en una oficina.
.
Tal vez, si el equipo de alto nivel hubiese preguntado a los cooperativistas, el por que las tierras están incultas, los verdaderos problemas habrían salido a relucir. Sin embargo, estos profesionales no están entrenados para valorar esta clase de aspectos. Esta circunstancia nos lleva a preguntarnos: ¿es posible con técnicos de este perfil, poder cumplir con el objetivo de disminuir las asimetrías sociales observadas en el campo y contribuir a la soberanía agroalimentaria del país? La respuesta, en función de las evidencias presentadas pareciese ser negativa.
.
La miopía productivista y corto placista de la Revolución Verde, incapacita a estos profesionales para cumplir con el reto que se les ha planteado. Al parecer hace falta un cambio de paradigma en como se enfrenta la problemática rural. Tal vez la mirada fresca de la Agroecología surta mejores resultados. La Agroecología tiene como objetivo central promover sistemas rurales sustentables, en ella se reconoce que una situación solo podrá ser sustentable si se le da igual importancia a los componentes sociales, ambientales y económicos.
.
Lamentablemente, en la generalidad de las academias de ciencias agrícolas del país, no existe espacios para la Agroecología, lo que resulta en la formación de profesionales miopes. Uno de los retos fundamentales que enfrentamos, es la creación de estos espacios en las instituciones de educación, sin lo cual, seguiremos siendo invidentes ante las complejidades que nos acongojan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario